![Venezuela, el país con más embarazos adolescente de LATAM](/sites/default/files/articles/placeholder2_0_21363.png)
Venezuela, el país con más embarazos adolescente de LATAM
Casi uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, y de los 591.303 partos que hubo en 2010, 130.888 fueron también de menores de edad.
Venezuela es el país con más embarazos
adolescentes de Suramérica donde casi uno de cada cuatro partos es de
una menor de 19 años, una problemática que el Gobierno de Hugo Chávez
espera atacar con un plan asistencial bajo críticas opositoras y de
organismos especializados de falta de prevención.
De los
591.303 partos que hubo en 2010, 130.888 fueron de menores de 19 años y
7.778 de madres menores de 15 años, reveló el propio Chávez, quien ha
calificado de "alarmantes" las cifras.
Yulexis, una joven de
17 años y que acaba de ser madre de su segundo hijo, es uno de estos
casos. Con apenas 14 años, tuvo a su primer bebé, dejó los estudios y
desde entonces es "ama de casa".
"Fue una sorpresa, pero ya,
qué más queda, seguir adelante", dijo la joven mientras amamantaba
al recién nacido en la maternidad Concepción Palacios de Caracas.
Según el informe Estado de Población Mundial 2011 del Fondo de
Población de las Naciones Unidas, Venezuela encabeza la tasa de
embarazos precoces de Suramérica con una tasa de 101 nacimientos por
cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años, por delante de Ecuador (100) y
Colombia (96) y solo superada en Centroamérica por Honduras (108) y
Nicaragua (109).
"Los números son alarmantes, niñas
embarazadas, pero demasiado, se ha incrementado de manera alarmante el
embarazo precoz, es un tema al que hay que entrarle", advirtió
recientemente Chávez.
En Venezuela la primera relación sexual
ocurre alrededor de los 15 años y, a pesar de que nueve de cada diez
adolescentes conoce los métodos anticonceptivos, solo uno de cada diez
los usa, según la Encuesta Nacional de Población y Familia de 1998.
"Nos hemos encontrado con un grupo muy importante de jóvenes que, aun
conociendo los métodos, no evitaron el embarazo. Y esto sucede porque
tener un hijo para una joven adolescente que no tiene mayores proyectos
de futuro, puede convertirse en un proyecto de vida", explicó la
ministra de la Juventud, Maripili Hernández.
Muchas de las
chicas acaban criando sus hijos solas y con la ayuda de sus familiares,
repitiendo patrones aprendidos, por lo que Hernández subraya la
necesidad de tomar "medidas urgentes".
Con esta intención, el
Gobierno lanzó recientemente campañas publicitarias e inició talleres de
educación sexual en las escuelas, que se suman a la Gran Misión Hijos
de Venezuela -nacida el pasado 12 de diciembre- y que prevé una
asignación mensual de 100 dólares para madres pobres, incluidas las
adolescentes.
Para recibir la ayuda, las madres deben
inscribirse en centros maternales donde controlarán su embarazo, a la
vez que recibirán programas de prevención sexual, planificación familiar
y capacitación, todo bajo la "condición de que se mantengan dentro del
sistema escolar", detalló la ministra.
La Concepción Palacios,
la mayor maternidad de Venezuela y con un proyecto pionero para la
atención de adolescentes desde junio de 2010, asistió este año el parto
de unas 2.500 adolescentes, cien de las cuales eran menores de trece
años, indicó su directora, Antonieta Caporales.
"Un
grupo importante, más del 40%, se vuelve a embarazar a los dos años
siguientes que tiene su primer embarazo", alertó Caporales tras subrayar
el riesgo físico y psicológico de un embarazo precoz.
Considerando la dimensión cultural del problema, organizaciones
dedicadas a la atención y prevención de embarazos adolescentes piden que
los planes gubernamentales vayan "de la mano con la prevención" y de
una buena formación escolar.
María Teresa Urbina, presidenta
de PLAFAM (una asociación civil de planificación familiar con 25 años de
historia en el país), considera que el Gobierno ha hecho algunos
esfuerzos, pero que, en general, "pocos" han sido en materia preventiva y
ha habido fallos en la distribución de métodos anticonceptivos.
"Evidentemente lo que no ha existido es prevención", declaró, por su
parte, la diputada y precandidata opositora, María Corina Machado,
quien aseguró que el actual Ejecutivo ha "ignorado" este problema
durante 13 años.
"Estas transferencias directas, en muchos
casos, lo que generan es más dependencia y no resuelven el problema de
fondo", apuntó Machado, mientras Chávez ha descartado que las mujeres
vayan "a salir embarazadas para que les den plata".
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.