
Inmigrantes cuentan historias "en línea" (VIDEO)
MORE IN THIS SECTION
Visit the sailboats at CTG
May 20th, 2022Annual business conference
May 20th, 2022Latinx Beauty Entrepreneurs
May 20th, 2022Colleagues, not competition
May 20th, 2022A PA Latina in Congress?
May 20th, 2022Harrisburg's Only Latina?
May 20th, 2022Guatemala Day in Philly
May 20th, 2022Latino Executive's Success
May 20th, 2022El Centro de Cambio Comunitario lanzó una serie de testimonios y experiencias de inmigrantes en distintos formatos multimedia a través de su pagina de internet como parte de la campaña "We are America".
A través de vídeos, "podcasts", y ensayos, diversos inmigrantes de distintas nacionalidades cuentan historias sobre los retos que han sobrepasado en Estados Unidos, así como las barreras que enfrentan algunos indocumentados ante las actuales políticas migratorias.
Una de ellas es la historia de Getachew Mengesha, un inmigrante de Etiopía que recibió asilo político en el 2002, y que perdió su trabajo cuando el Huracán Katrina golpeó Nueva Orleans en el 2006. Mengesha se mudo al condado Prince en Maryland, y comenzó a trabajar como taxista, una industria que calificó como llena de "explotación", por lo que se unió a la Alianza de Trabajadores de Taxis para lograr mejoras en el código de taxistas.
"Cuando vine a Estados Unidos, pensé que vine a un país libre... pero cuando entré en esta industria, me convertí en un esclavo voluntario", dijo Mengesha.
RELATED CONTENT
Aunque Montserrat Arredondo, nació en Estados Unidos hace 18 años y ha vivido en Arizona toda su vida, su madre es indocumentada. Arredodo teme que con leyes anti-inmigrantes como la 1070 y las redadas organizadas por el alguacil, Joe Arpaio, su madre podría ser deportada.
Georgina Sánchez hizo una vigilia de 10 semanas en el exterior de la asamblea de Arizona para protestar contra la ley 1070, y el mes pasado llevó su vigilia hasta la Casa Blanca.
LEAVE A COMMENT:
Join the discussion! Leave a comment.