
El superávit ecológico de Latinoamérica
MORE IN THIS SECTION
Restore Community Land
May 23rd, 2022Let's end domestic violence
May 23rd, 2022Title 42, immigration policy
May 23rd, 2022Farruko, against fame?
May 23rd, 2022Serrat defender of the earth
May 23rd, 2022Tracking Philly's recovery
May 23rd, 2022Gabo is back in Barcelona
May 23rd, 2022Looking for summer plans?
May 23rd, 2022Latinoamérica es la única región del mundo
que todavía tiene un "superávit ecológico" por lo que debe articular
las políticas adecuadas para preservar sus recursos, se reveló hoy
durante la presentación del libro "El Poder Ecológico de las
Naciones".
El texto ilustra con cifras estadísticas la realidad ecológica de
las naciones y su "huella ecológica", es decir, cuánto de estos
recursos consumen dentro de sus fronteras, un tema que fue
considerado "de la más alta importancia" por el secretario general
de la Comunidad Andina (CAN), Freddy Ehlers.
El representante andino señaló, al respecto, que "una forma de
saber cómo está el mundo es en relación con el uso que hacemos de la
biocapacidad".
Reveló que el cambio climático puede tener un impacto en el 2025 que generará pérdidas por 25.000 millones de dólares en los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).
"Sería una catástrofe para los países andinos. Un grado de
temperatura a nivel del mar equivale a seis grados en las alturas,
en los glaciares, es por eso que se están derritiendo", dijo.
Ehlers alertó que se "viene una catástrofe mayor a lo que la
humanidad hubiera pensado en el pasado".
"Estamos viendo delante de nosotros lo que se acerca, en este
siglo, una situación que no vamos a poder manejar. Se promueve un
modelo de vida que no es sustentable, no es posible. Ha habido esta
trágica confusión entre crecimiento y desarrollo", remarcó.
El libro fue presentado en la sede limeña de la CAN, por Ehlers; Antonio Cardoso Mota, jefe de la Delegación Europea en el Perú; y Juan Alfonso Peña, representante de Acuerdo Ecuador.
RELATED CONTENT
Entre los expertos invitados estuvieron Mathis Wackernagel,
director ejecutivo de Global Footprint Network; Juan Reiser,
responsable del Proyecto de Huella Ecológica en la Pontificia
Universidad Católica del Perú; y Arturo Alfaro, Representante del
Foro Ciudades para la Vida.
Antonio Cardoso Mota afirmó que para la Unión Europea (UE) "esta
es una temática de importancia especial", ya que se trata "de una
lucha de nuestra generación para dejar a nuestros hijos y nietos un
mundo mejor".
"Este es un libro importantísimo y creo que a todos nos
interpela", señaló.
"Queremos reforzar este componente de lucha contra el cambio
climático... en esta zona que tiene los pulmones de la humanidad",
indicó al referirse a la cooperación entre la UE y latinoamérica.
Mathis Wackernagel comentó, por su parte, que el siglo XXI "nos
está obligando a ver que la verdadera riqueza de la tierra no está
en el dinero, sino en los recursos ecológicos".
La publicación es resultado de la colaboración entre la Fundación
Acuerdo Ecuador y Foro Ciudades para la Vida, con el apoyo de la
Secretaría General de la CAN y la Comisión Europea, a través del
proyecto SOCICAN (Acción con la Sociedad Civil para la Integración
Andina), y Global Footprint Network.
LEAVE A COMMENT:
Join the discussion! Leave a comment.