
Se Incrementa Casos de enfermedades controlables en América
Afecciones que estaban controladas como el sarampión, la tos ferina o las hepatitis volvieron a circular con fuerza en distintos países, según la OPS
En los últimos años, América Latina ha sido testigo de un preocupante resurgimiento de enfermedades que, hasta hace poco, se consideraban controladas gracias a los programas de vacunación. El sarampión, la tos ferina y la fiebre amarilla han vuelto a circular con fuerza en varios países de la región, poniendo en alerta a las autoridades sanitarias y evidenciando las consecuencias de la disminución en las tasas de inmunización.
Según datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en lo que va de 2025 se han reportado 2.318 casos de sarampión en las Américas, con un 98% concentrado en Estados Unidos, Canadá y México. Este último país enfrenta además un severo brote de tos ferina, con más de 800 casos y 48 muertes, todas en bebés menores de un año. Colombia, por su parte, ha declarado una emergencia sanitaria tras confirmar 83 casos de fiebre amarilla, una cifra alarmante considerando que en la última década apenas se habían registrado 11 casos.
Las causas de este retroceso son múltiples. La pandemia de COVID-19 interrumpió los programas de vacunación rutinarios, y el auge de movimientos antivacunas ha sembrado dudas sobre la seguridad y eficacia de las inmunizaciones. Además, problemas logísticos, desabastecimiento de vacunas y la falta de campañas de concienciación han contribuido a que solo el 16% de los países de la región alcancen el nivel de cobertura necesario para prevenir brotes de sarampión.
Frente a esta situación, los gobiernos han comenzado a tomar medidas. México lanzó la Primera Semana Nacional de Vacunación desde la pandemia, con el objetivo de aplicar 14 vacunas incluidas en el Esquema Nacional de Vacunación 2025. En Colombia, las autoridades han intensificado las campañas de inmunización en zonas de alto riesgo, especialmente en departamentos como Tolima, donde se ha concentrado el brote de fiebre amarilla.
La OPS ha enfatizado la necesidad de cerrar las brechas en la cobertura de vacunación y reforzar la vigilancia epidemiológica para evitar que estas enfermedades se conviertan nuevamente en endémicas. La historia ha demostrado que la vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y salvar vidas. Es imperativo que la región recupere el terreno perdido y garantice el acceso equitativo a las vacunas para todos sus habitantes.
En 2025, América enfrenta un preocupante resurgimiento de enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión, la tos ferina y las hepatitis virales. Este fenómeno se atribuye a la disminución de las tasas de inmunización, la desinformación y las interrupciones en los programas de salud pública.
Sarampión:
Estados Unidos: Hasta abril de 2025, se han registrado 884 casos de sarampión, con brotes activos en al menos 10 estados, incluyendo Texas, Nuevo México, Oklahoma, Kansas, Indiana, Michigan, Montana, Ohio, Pensilvania y Tennessee. Texas es el más afectado, con 663 casos confirmados y tres muertes reportadas.
Canadá: Ontario ha reportado 1.020 casos desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, siendo uno de los brotes más significativos en la región.
México: El estado de Chihuahua ha registrado 786 casos y una muerte relacionada con el sarampión. Las autoridades han intensificado las campañas de vacunación para contener el brote.
Tos Ferina:
Estados Unidos: Se han reportado 8.485 casos en 2025, el doble en comparación con el año anterior. Michigan ha registrado 497 casos, y en Luisiana se han reportado dos muertes de bebés en los últimos seis meses.
México: Hasta abril de 2025, se han confirmado 809 casos de tos ferina y 48 muertes, todas en bebés menores de un año. El gobierno ha implementado la vacunación de mujeres embarazadas para proteger a los recién nacidos.
Guatemala: Entre enero y marzo de 2025, se han registrado 14 casos sospechosos y 7 confirmados, principalmente en los departamentos de Sacatepéquez y Guatemala.
Perú: Se han reportado 293 casos de tos ferina en lo que va del año, con brotes significativos en las regiones de Cusco y Loreto.
Hepatitis Virales:
Argentina: Se ha observado un aumento del 456% en los casos de hepatitis A, con 50 casos acumulados en 2025. También se han reportado 206 casos de hepatitis B y 385 de hepatitis C, representando aumentos del 13% y 17% respectivamente en comparación con años anteriores.
Colombia: En años recientes, se han registrado más de 2.000 casos de hepatitis viral, con un incremento notable en las regiones del sur del país.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha instado a los países de la región a reforzar los programas de vacunación y mejorar la vigilancia epidemiológica para prevenir la propagación de estas enfermedades. La colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil es esencial para proteger la salud pública y evitar que estas enfermedades se conviertan nuevamente en endémicas en la región.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.