
Un Latino para la Historia: Cirujano Colombiano Gana Premio Mundial con Técnica Inédita de Reconstrucción de Mano
Dr Victor Villacis, Colombiano Premiado por propuesta Única y Revolucionaria para el tratamiento de Amputaciones del primer dedo de la mano
En un mundo donde los grandes avances médicos suelen tener acento europeo, estadounidense o asiático, una nueva técnica de cirugía reconstructiva con sello latinoamericano acaba de marcar un hito. El protagonista de esta historia es el Dr. Víctor Hugo Villacis Basante, cirujano plástico, docente, investigador y defensor del patrimonio cultural, nacido y formado en Colombia, y hoy reconocido a nivel internacional por desarrollar un procedimiento quirúrgico único para amputaciones del dedo pulgar.

Desde su consultorio en el Hospital Universitario Departamental de Nariño, en la ciudad de Pasto, al sur de Colombia, el Dr. Villacis ha logrado lo que pocos: obtener el primer lugar internacional en el 53º Congreso Internacional de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, celebrado en México, gracias a una técnica quirúrgica original, funcional y científicamente aceptada a nivel global.
Se trata de un colgajo quirúrgico diseñado para pacientes con amputaciones parciales del primer dedo de la mano. Una solución que evita la amputación completa, preserva parte del dedo y, lo más importante, recupera su funcionalidad, lo que mejora significativamente la calidad de vida del paciente. Este procedimiento, bautizado con su nombre, es el primero creado por un cirujano latinoamericano en ser aceptado en este nivel científico, y se convierte en un símbolo del avance médico de la región.

“Durante cuatro años hemos trabajado con disciplina y rigor en este protocolo clínico y científico. Antes, estos casos terminaban en amputaciones totales. Ahora podemos conservar el dedo y su función”, explica Villacis, cuya técnica ya ha sido aplicada exitosamente en varios pacientes.
Una trayectoria forjada con excelencia
Su recorrido profesional empezó a los 17 años, cuando ingresó como estudiante de medicina en la Universidad de Caldas, destacándose como monitor en materias como anatomía, embriología e inmunología. Luego, se especializó en cirugía general en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Brasil), y más adelante en cirugía plástica reconstructiva en la Universidad Autónoma de México, donde además cursó un diplomado en docencia universitaria.
Su formación incluye cuatro especialidades internacionales, incluyendo la del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, lo que le otorga una perspectiva interdisciplinaria y una habilidad técnica de alto nivel. Es también miembro de la Asociación Colombiana de Cirugía de Mano y un referente en microcirugía, realizando procedimientos que requieren reconexión de vasos sanguíneos de menos de 0.5 mm de diámetro, como reimplantes digitales en pacientes rurales, con tasas de éxito del 90%.
Uno de sus casos más comentados fue el de un campesino, a quien reimplantó varios dedos amputados tras un accidente con maquinaria agrícola. Un procedimiento complejo, realizado en condiciones que distan mucho de los quirófanos de los grandes centros médicos del mundo, pero ejecutado con la misma precisión y humanidad.
Ciencia con sentido humano y cultural
Además de su trabajo quirúrgico, el Dr. Villacis ha dedicado 17 años a la docencia médica, formando nuevas generaciones con un enfoque profundamente humanista. “La técnica no es solo un avance científico, es una oportunidad de devolver funciones, dignidad y autoestima. Humanizar la medicina significa ver más allá de la herida”, afirma.
Este enfoque integral no se detiene en el quirófano. Villacis también es escritor de ciencia y cultura, y un activo promotor del patrimonio de Pasto y el sur de Colombia. Fundó un museo virtual del barniz de Pasto, con más de 1.500 piezas, una de ellas de hace más de cuatro siglos, y se ha especializado en museología gracias a estudios realizados en la Universidad La Salle de Perú. Ofrece conferencias sobre historia, identidad y medicina, convencido de que la ciencia y la cultura deben dialogar.
“La ciencia no es ajena a nuestra tierra ni a nuestra historia. Desde esta región podemos crear, investigar y transformar el mundo médico. Este premio lo confirma”, dice con orgullo.
Un pionero también en cirugía estética

Aunque su técnica reconstructiva le ha valido reconocimiento internacional, el Dr. Villacis también ha sido pionero en el campo de la cirugía estética. Fue el primero en realizar en Colombia el retiro de costillas para marcación de cintura, además de procedimientos como injerto capilar para calvicie e injerto de grasa en senos como técnica de aumento mamario.
Estas intervenciones, lejos del enfoque meramente comercial, se han realizado con criterios científicos y éticos, reafirmando su visión de que la estética también es salud, autoestima y bienestar.
Un reconocimiento histórico
A los 35 años, el Dr. Villacis fue distinguido con la medalla Sergio Elías Ortiz, la máxima condecoración regional otorgada por la Gobernación de Nariño por sus aportes al desarrollo del departamento en múltiples ámbitos. “Creo que soy el portador más joven en la historia de Nariño en recibir esta medalla. Para mí representa el compromiso de seguir trabajando con más pasión por nuestra tierra”, afirma.
Un nuevo mapa de la medicina

La historia del Dr. Villacis no es solo la de un médico brillante. Es la historia de cómo el talento, la perseverancia y el amor por una región pueden generar impacto a nivel global. Su técnica no solo reconstruye dedos: reconstruye esperanzas, identidad, y pone a Colombia en el mapa de la innovación médica internacional.
En tiempos en que muchas regiones del mundo aún enfrentan barreras para acceder a ciencia de calidad, el Dr. Villacis nos recuerda que el verdadero avance empieza en casa, con vocación, visión y voluntad.
Con su bisturí, su visión y su profundo amor por su comunidad, el Dr. Víctor Villacis no solo ha reconstruido dedos y manos: ha reconstruido también la autoestima de sus pacientes y el orgullo de una región que ahora tiene un lugar asegurado en la historia de la cirugía reconstructiva mundial.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.