Donald Trump
Además de la sentencia judicial contra los aranceles, Elon Musk también se distanció del Gobierno criticando el proyecto de ley de presupuestos (Foto de archivo AFP).

¡Qué semana! Sr. Presidente, ¡apenas es jueves!

Un tribunal federal ha bloqueado partes clave de la política arancelaria global del presidente Donald Trump, asestando un duro golpe a su estrategia comercial.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

¿Crimen sin castigo?

Powell, en la mira

Tragedia en Texas

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Un panel de jueces federales en Estados Unidos bloqueó esta semana la imposición de algunos de los aranceles más agresivos del presidente Donald Trump, al considerar que exceden la autoridad que la ley le otorga. La decisión, adoptada por el Tribunal de Comercio Internacional, representa un serio obstáculo para la estrategia comercial de la Casa Blanca, que ha utilizado estos gravámenes como arma de presión frente a otras economías.

Según reportó The New York Times, los jueces determinaron que el presidente había sobrepasado los límites legales al invocar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés), un marco legal originalmente diseñado para sanciones y embargos, no para imponer aranceles de forma global.

En su fallo, el tribunal afirmó que la ley no otorga al presidente una "autoridad ilimitada" para gravar importaciones de prácticamente cualquier país del mundo. Por tanto, dejó sin efecto muchos de los aranceles instaurados desde enero de 2025, incluidos los dirigidos a Canadá, México y China bajo la justificación de una "emergencia nacional".

La Casa Blanca, sin embargo, no tardó en reaccionar. El vocero Kush Desai rechazó la decisión, al declarar que “no corresponde a jueces no elegidos decidir cómo abordar una emergencia nacional” y reiteró que Trump seguiría utilizando “todas las palancas del poder ejecutivo” para responder a la crisis comercial.

El gobierno presentó de inmediato una apelación ante el Tribunal Federal de Apelaciones, y tiene un plazo de diez días para completar el proceso burocrático que podría conducir a la suspensión de los aranceles afectados.

Desde el inicio de su segundo mandato, el presidente Trump ha intentado reconfigurar las relaciones comerciales de Estados Unidos a través de una política de “aranceles recíprocos” aplicada casi sin excepción a todos los socios globales. En abril anunció una batería de gravámenes del 10% como base, con incrementos mayores para economías como la china o la europea.

En paralelo, argumentó que el ingreso masivo de drogas al país, como el fentanilo, y los grandes déficits comerciales justificaban declarar una emergencia nacional. Pero The New York Times destacó que esta interpretación fue cuestionada por diversos sectores, incluyendo una coalición de doce estados liderada por Oregón y múltiples empresas importadoras que calificaron la medida de abuso de poder.

En sus intervenciones ante el tribunal, representantes estatales afirmaron que el déficit comercial acumulado a lo largo de décadas no constituye una emergencia en términos legales. Por su parte, abogados del Departamento de Justicia defendieron la posición de la Casa Blanca, al sostener que “el presidente identifica la emergencia y decide los medios para enfrentarla”. Sin embargo, la jueza Jane A. Restani respondió con firmeza: “Puede ser un plan muy ingenioso, pero debe cumplir con el estatuto”.

Aunque el fallo representa una victoria parcial para los demandantes —entre ellos firmas importadoras de vinos y licores—, no afecta los aranceles vigentes sobre sectores como el acero, el aluminio y el automotor, que fueron impuestos bajo otras normas legales.

Además, analistas consultados por The New York Times advirtieron que el presidente aún tiene varias vías legales para reinstaurar gravámenes, bien sea mediante otras disposiciones del código comercial o buscando respaldo del Congreso. “La historia no ha terminado”, dijo Ted Murphy, abogado especializado en comercio exterior.

Mientras tanto, la decisión judicial ya ha tenido efectos en los mercados. Las bolsas asiáticas reaccionaron con alzas y los futuros en Estados Unidos también anticiparon un impulso positivo. Sin embargo, en Europa las reacciones fueron mixtas, con Londres en baja y París y Fráncfort al alza.

China aprovechó el fallo para pedir el retiro total de los aranceles. “Instamos a Estados Unidos a que escuche las voces racionales de la comunidad internacional y de sus propios actores internos, y que elimine por completo las medidas unilaterales erróneas”, afirmó la portavoz del Ministerio de Comercio, He Yongqian.

El momento es particularmente delicado, ya que el gobierno estadounidense busca cerrar acuerdos con al menos 18 países, muchos de los cuales estaban condicionados al uso de estos aranceles como herramienta de presión. Como lo advirtió el exfuncionario Everett Eissenstat, citado por The New York Times, el fallo “afecta drásticamente la dinámica inmediata de la agenda arancelaria y comercial del presidente”.

Con información de AFP