Donald Trump
La realidad muestra que muchas veces Donald Trump ha echado para atrás medidas claves como los aranceles. (Foto Archivo AFP)

Trump, los mercados y la "Teoría del Taco"

Un periodista del Financial Times hizo viral su hipótesis sobre el presidente Trump: siempre da marcha atrás.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Powell, en la mira

Tragedia en Texas

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El presidente Donald Trump se mostró visiblemente molesto esta semana cuando un periodista le preguntó por el “TACO”, un acrónimo que ha ganado popularidad en Wall Street y que sugiere que “Trump Always Chickens Out”, es decir, que “Trump siempre se acobarda”.

La llamada “teoría del Taco” fue acuñada por Robert Armstrong, columnista del Financial Times, para describir el patrón observado por inversionistas y analistas: la tendencia del presidente a retroceder en sus políticas cuando estas generan volatilidad en los mercados.

“La administración estadounidense no tolera muy bien la presión del mercado y la economía, y se apresura a dar marcha atrás cuando los aranceles causan problemas”, escribió Armstrong, quien bautizó así su hipótesis después de que las acciones se dispararan tras el anuncio de Trump de suspender temporalmente la aplicación de aranceles globales.

El episodio más reciente que alimenta la teoría fue el anuncio de aranceles del 50% sobre importaciones de la Unión Europea a partir del 1 de junio. Sin embargo, dos días después, el mandatario informó que se aplazarían hasta el 9 de julio, alegando una apertura para negociar con Bruselas.

“Se llama negociación”

Con una trayectoria marcada por el sector inmobiliario en la Nueva York de los años 80, Trump ha estado siempre pendiente del comportamiento de los mercados bursátiles. Durante su primer mandato, una caída fuerte en Wall Street podía ser uno de los pocos factores capaces de hacerle cambiar de rumbo.

Ahora, con el regreso de Trump a la Casa Blanca, la “teoría del Taco” ha dejado de ser una broma de pasillo para convertirse en un marco de análisis que incluso ha sido citado por figuras como John Hardy, director de estrategia macroeconómica en Saxo Bank, quien habló del tema en un pódcast reciente.

El concepto llegó hasta el propio presidente, quien el miércoles reaccionó con dureza ante la pregunta de un reportero.

“¿Me acobardo? Nunca había oído eso (...) No vuelvas a decir lo que dijiste, es una pregunta desagradable”, dijo Trump, evidentemente molesto. Luego agregó: “Se llama negociación”.

Para Steve Sosnick, estratega de Interactive Brokers, esta teoría no busca necesariamente desacreditar al presidente: es una forma apolítica del mercado de evidenciar cómo responde la administración a la presión.

Reacciones contenidas

A diferencia del primer mandato, esta vez los mercados parecen haber adoptado una postura más escéptica. En los primeros meses de 2025, Wall Street reaccionó con menor nerviosismo ante los nuevos anuncios arancelarios del presidente.

Según Sam Burns, de Mill Street Research, los operadores perciben las amenazas como “fácilmente reversibles o no fiables”, lo que ha reducido la magnitud de las reacciones. Ejemplo de ello fue la tibia respuesta ante los aranceles dirigidos a la Unión Europea y también frente a las idas y vueltas judiciales sobre su implementación.

Sin embargo, Hardy advierte que no se debe trivializar el fondo de la estrategia. Aunque Trump pueda “acobardarse” en ocasiones, los cambios estructurales que promueve son profundos.

“Trump podría ‘acobardarse’ a veces”, escribió Hardy, “pero los movimientos políticos subyacentes son reales y representan un cambio muy serio en la política económica e industrial de Estados Unidos”.

Con información de AFP