
Contra todo pronóstico, la inflación estadounidense cae a su nivel más bajo desde 2021
La inflación cedió terreno en abril. ¿Punto para Trump o subirán los precios en mayo?
Cuando el presidente Donald Trump anunció en marzo una nueva ola de aranceles masivos a las importaciones —desde China hasta Europa y América Latina— muchos economistas encendieron las alarmas. Varios pronosticaban un nuevo ciclo inflacionario, impulsado por mayores costos de importación trasladados a los consumidores. Sin embargo, el dato revelado este martes por el Departamento de Trabajo contradijo esa narrativa.
Según el informe oficial, la inflación en Estados Unidos bajó a 2,3% en abril, su nivel más bajo desde febrero de 2021. La cifra sorprendió positivamente a los mercados, que esperaban una tasa ligeramente mayor, y confirmó que, al menos por ahora, los temores de una escalada inflacionaria por aranceles no se han materializado.
“Y así, de repente, los dos grandes temores del mercado —una recesión provocada por los aranceles y una inflación persistente— se han disipado considerablemente”, declaró Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management.
Desde el inicio de su segundo mandato, Trump ha vuelto a desplegar una estrategia de confrontación comercial con aranceles de hasta 145% a productos chinos, y 10% a importaciones de decenas de otros países. La lógica económica clásica sugiere que aumentar los costos de importación tiende a encarecer los productos finales, lo que debería reflejarse en los precios al consumidor.
Los sectores más sensibles, como los productos del hogar, la tecnología o los alimentos procesados, estaban bajo la lupa. Deutsche Bank incluso había anticipado que el índice de bienes con alto contenido importado sería un buen termómetro para captar el efecto de los aranceles. En abril, efectivamente, el índice de mobiliario y operaciones del hogar subió 1% frente a marzo, según el informe del Departamento de Trabajo citado por AFP.
Pero esa señal fue más una excepción que la regla. Como apunta el propio banco alemán, todavía es “demasiado pronto para que los aranceles se reflejen en los datos agregados”.
Tres razones
Más allá del alivio inicial de los mercados, la pregunta clave es: ¿por qué bajó la inflación pese al entorno de tensiones comerciales? El reporte de abril ofrece al menos tres pistas claras:
1. Moderación en el precio de la gasolina
El índice de la gasolina, un componente volátil pero relevante en el índice general, bajó 0,1% en abril en comparación con el mes anterior. En términos interanuales, el descenso fue de 11,8%, lo que contribuyó significativamente a aliviar la presión sobre los bolsillos de los consumidores.
2. Inflación subyacente contenida
Excluyendo los precios de energía y alimentos —conocidos por su volatilidad—, la llamada inflación subyacente fue de apenas 0,2% mensual y 2,8% anual, cifras consideradas estables en términos macroeconómicos. Esto indica que el alza de precios no se está extendiendo de forma generalizada por la economía.
3. Enfriamiento en los costos de vivienda
Aunque el costo de la vivienda aumentó 0,3% en el mes —y explicó más de la mitad del incremento mensual—, el ritmo se ha moderado respecto a los picos anteriores. La desaceleración del mercado inmobiliario, un objetivo indirecto de la política monetaria de la Reserva Federal, está teniendo efecto.
CONTENIDO RELACIONADO
Sin aranceles, calma en los mercados
Otro factor que ayudó a calmar la ansiedad fue un giro táctico del propio Trump. Tras un primer golpe de efecto, el mandatario anunció una pausa parcial a la imposición de nuevos aranceles y la reversión de algunas tarifas clave, en un aparente intento por contener la volatilidad financiera.
“Los temores a una recesión provocada por aranceles punitivos empujaron los mercados a la baja en la primera semana de abril”, explicó Zaccarelli. “Pero repuntaron gracias a la pausa en los aranceles, a un avance en las negociaciones con China y ahora a un informe de inflación mejor de lo esperado”.
Wall Street celebra (con cautela)
Las buenas noticias macroeconómicas también se reflejaron en los mercados bursátiles. Las acciones estadounidenses abrieron mayormente al alza el martes, después de haber registrado fuertes ganancias el lunes tras el anuncio de una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China por 90 días.
Veinte minutos después del inicio de la jornada, el Dow Jones bajaba un 0,4%, pero el S\&P 500 subía 0,2% y el Nasdaq ganaba 0,6%, impulsado por la recuperación de las tecnológicas.
Pese al alivio, algunos analistas mantienen reservas. “Todavía se espera un repunte de la inflación más adelante en 2025 a medida que los aranceles se filtren en la economía”, señalaron expertos consultados por AFP.
Entre las acciones destacadas del día, UnitedHealth Group cayó un 12,3% tras anunciar la salida de su CEO Andrew Witty por motivos personales y la suspensión de sus previsiones financieras para el año, debido a mayores costos operativos.
Aunque el dato de abril es alentador, economistas advierten que el impacto real de los aranceles podría sentirse con rezago, especialmente en bienes duraderos y en cadenas de suministro más expuestas. El propio índice de operaciones del hogar —que subió significativamente— podría ser un adelanto de lo que viene si las tarifas se consolidan.
Además, persiste la incertidumbre sobre los próximos movimientos del gobierno. ¿Volverá Trump a escalar la guerra comercial? ¿Podrá sostener este control inflacionario sin comprometer el crecimiento económico?
Por ahora, lo único claro es que, en contra de las predicciones más pesimistas, la inflación no solo no se disparó, sino que sigue bajando.
Con información de AFP
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.