
Autodeportación comenzó con Colombianos y Hondureños
Con la salida del primer vuelo desde Houston hacia Colombia y Honduras, el gobierno de Donald Trump ha puesto en marcha oficialmente su programa Atodeportacion.
Regreso Voluntario: el polémico debut del plan de autodeportación de Trump hacia Colombia y Honduras
Por Alejandra Legarda- Periodista al Dia News
Con la salida del primer vuelo desde Houston hacia Colombia y Honduras, el gobierno de Donald Trump ha puesto en marcha oficialmente su controvertido programa de autodeportación voluntaria, una política migratoria que promete reformular la narrativa sobre el retorno de inmigrantes en situación irregular. El proyecto, denominado “Vuelta a Casa”, llevó de regreso a 64 personas —38 hondureños y 26 colombianos— que optaron por abandonar Estados Unidos de manera voluntaria.
Anunciado por la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, este vuelo marca un hito en la nueva estrategia migratoria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya que fue ejecutado sin la intervención directa del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), tradicionalmente a cargo de las deportaciones forzadas. “Quienes no se autodeporten estarán sujetos a multas, arresto, deportación y nunca podrán regresar”, advirtió Noem en rueda de prensa oficial (DHS, 2025) (Infobae, Api).
La iniciativa ofrece incentivos llamativos: un estipendio de 1.000 dólares, asistencia logística para el viaje y la promesa de conservar la opción de un regreso legal al país. Además, el proceso puede gestionarse a través de la aplicación CBP Home, facilitando el trámite sin pasar por centros de detención. Sin embargo, críticos advierten que la falta de claridad sobre los mecanismos reales de reingreso legal deja a los migrantes en una zona gris legal. La Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA) ha señalado que “no hay garantías de que estos individuos puedan regresar, incluso si cumplen con todos los requisitos administrativos” (AILA Journal, 2025).
En Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) recibieron a los retornados con programas de apoyo y reintegración. En Honduras, el plan “Hermano, Hermana, Vuelve a Casa” ofreció paquetes de ayuda económica, cupones alimentarios y asesoría laboral, según el Diario La Prensa de Tegucigalpa (2025).
Con este primer vuelo, inicia una nueva fase del debate migratorio: ¿es la autodeportación una opción digna o una presión maquillada? El tiempo lo dirá.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.