
El caso de Estados Unidos y Colombia: así es como Trump conducirá su política internacional
Donald Trump había amenazado con aranceles, eliminación de visados y medidas en virtud de la IEEPA. La crisis se superó. ¿Qué ocurrió?
Este domingo 26 de enero se registró uno de los momentos de más alta tensión en las relaciones entre Estados Unidos y Colombia en las últimas décadas: el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer sanciones comerciales y diplomáticas contra el país sudamericano, tras la negativa del presidente colombiano Gustavo Petro de permitir el aterrizaje de aviones estadounidenses con migrantes deportados. Sin embargo, la crisis fue superada luego de que Colombia aceptara los términos impuestos por la administración Trump.
La Casa Blanca anunció la suspensión de las medidas que incluían aranceles a las importaciones colombianas, restricciones de viaje y la revocatoria de visas para funcionarios del gobierno de Petro. El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó el acuerdo y declaró superado el impasse. Colombia aceptó recibir a sus ciudadanos deportados bajo la política de repatriación estadounidense como medida para reducir la tensión diplomática.
No obstante, las acciones de ambos gobiernos dejaron interrogantes sobre la dirección que podría tomar la relación bilateral durante la presidencia de Trump.
¿Qué habría pasado si se imponían los aranceles?
En medio de la disputa, Trump amenazó con imponer aranceles a las importaciones colombianas, una medida que habría afectado gravemente la economía del país sudamericano. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, representando el 25% de sus exportaciones totales. Productos como flores, café, textiles y banano habrían sufrido un golpe devastador debido al aumento en los costos para los importadores estadounidenses. Un ejemplo de la gravedad del asunto es que el sector floricultor está a punto de entrar a la temporada de san Valentín que tiene su pico de ventas durante febrero. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane, por sus siglas en español), en 2023 el capítulo arancelario de "Plantas vivas y productos de la floricultura" representó exportaciones por US$2.115 millones, mientras que a noviembre de 2024 ya se habían exportado US$2.182 millones.
La respuesta de Petro de imponer aranceles a los productos estadounidenses también habría tenido repercusiones internas. Esta decisión podría haber desencadenado un aumento de los precios en productos clave como maquinaria, tecnología y medicamentos, exacerbando la inflación y afectando el poder adquisitivo de los colombianos. Además, el comercio bilateral de casi 30.000 millones de dólares al año habría quedado en vilo, poniendo en riesgo miles de empleos en ambos países.
También habría existido un impacto significativo en la confianza de los inversionistas. Empresas estadounidenses con operaciones en Colombia podrían haber reconsiderado su presencia en el país, afectando sectores como el turismo, la minería y el petróleo.
El tema de las visas
Uno de los elementos más sensibles de la crisis fue la suspensión de visas por parte de Estados Unidos. Esta medida habría afectado tanto a ciudadanos comunes como a funcionarios gubernamentales, limitando su capacidad de viajar por motivos laborales, educativos o familiares.
Estados Unidos es un destino clave para miles de colombianos que buscan oportunidades académicas y laborales. La interrupción en la emisión de visas podría haber impactado la movilidad internacional, afectando tanto a los individuos como a las relaciones académicas y comerciales entre ambos países. Además, la posibilidad de revocar visas a funcionarios gubernamentales habría complicado los esfuerzos de diálogo diplomático.
Por otro lado, Petro mencionó la situación migratoria de más de 15.000 ciudadanos estadounidenses en Colombia. Esto podría haber generado un intercambio de medidas restrictivas, profundizando la crisis migratoria entre ambos países.
El IEEPA y su impacto potencial
El International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) es una legislación estadounidense que otorga al presidente amplios poderes para imponer sanciones económicas en casos de emergencia nacional. Trump habría considerado usar esta herramienta para sancionar a Colombia, lo que podría haber tenido consecuencias severas.
El uso del IEEPA habría permitido congelar activos financieros, bloquear transacciones bancarias y restringir el acceso de Colombia a los mercados internacionales. Esto habría generado una crisis financiera inmediata, impactando no solo al gobierno, sino también a empresas y ciudadanos colombianos.
CONTENIDO RELACIONADO
Si Trump hubiese aplicado estas sanciones, habría afectado también la cooperación bilateral en temas como la lucha contra el narcotráfico y la seguridad regional. Colombia depende en gran medida de la ayuda estadounidense para combatir estos problemas, y una ruptura en la colaboración podría haber debilitado significativamente su capacidad para enfrentarlos.
Lecciones de la crisis
La crisis entre Estados Unidos y Colombia evidenció la fragilidad de las relaciones bilaterales bajo el gobierno de Trump. Las amenazas y medidas unilaterales generaron incertidumbre económica y política, lo que destaca la importancia de privilegiar el diálogo y los canales diplomáticos en la resolución de conflictos.
Líderes empresariales y organizaciones como la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia)y la ANDI hicieron un llamado a la responsabilidad y la acción inmediata para proteger la estabilidad económica y social. Según Bruce McMaster, presidente de la ANDI, “esta crisis no es un juego, afecta el futuro de Colombia como colectivo”.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de AmCham Colombia celebró el acuerdo al señalar que “representa un paso fundamental para superar la crisis. Lo más importante es que nuestros compatriotas serán recibidos pronto en Colombia, garantizando su derecho a regresar a su país. Asimismo, destacamos la importancia de que no se impondrán aranceles a los productos colombianos, y que, sujeto a la verificación del proceso de recepción de los deportados, se levantarán los procedimientos migratorios especiales previstos por el gobierno de Estados Unidos. Si bien esta crisis parece estar superada, lo ocurrido debe ser una lección para reforzar el trabajo conjunto entre todos los sectores de la sociedad, con el fin de fortalecer y preservar las relaciones estratégicas entre ambos países. El diálogo y la cooperación deben seguir siendo la base de nuestra relación bilateral”.
Finalmente, este episodio deja en claro que las políticas de mano dura y el populismo pueden tener consecuencias profundas en las relaciones internacionales. Tanto Estados Unidos como Colombia deben buscar un equilibrio que permita avanzar en temas de interés común, sin sacrificar los principios de respeto mutuo y cooperación.
Con información de AFP
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.