LIVE STREAMING

El costo humano de la moda

"Hecho en Los Angeles" es la historia de tres mujeres que lucharon para mejorar sus condiciones laborales en los "Sweatshops".

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Lebanon recauda fondos

Todo sigue igual

'Somos 26'

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

 

Tres costureras que trabajan en una fábrica de ropa en condiciones deplorables y su lucha de tres años contra una corporación gigante es el tema de uno de los documentales que se presentará en el Festival de Cine de la Autonomía de la Mujer en Filadelfia.

El filme 'Hecho en Los Angeles', producido por la española Almudena Carracedo, relata la demanda legal y el boicot contra la popular tienda de ropa 'Forever 21' que comenzaron Lupe, María y Maura, tres inmigrantes en California.

Tanto la demanda, que duró tres años, y el documental dejaron al descubierto las condiciones inhumanas de trabajo en la frontera con México y las consecuencias negativas de la globalización, señalan sus creadores.

Antes de comenzar la demanda en el 2001, Lupe Hernández llevaba 15 años trabajando como costurera desde que emigró de la Ciudad de México. Maura Colorado había dejado su país, El Salvador, y a sus hijos hacía 18 años para trabajar en Los Angeles como costurera y poder mantenerlos. Y María Pineda, también inmigrante de México, llevaba 23 años en el mismo oficio.

Un buen día las tres inmigrantes decidieron unirse al Centro de Trabajadores de Costura, el cual era liderado por hijos de inmigrantes asiáticos, que al igual que ellas sufrían los estragos de trabajar en talleres en condiciones de explotación.

Conocidos como "Sweatshops", se trata de fábricas que el gobierno de Estados Unidos define como lugares que violan más de una ley federal del trabajo, en donde las condiciones de los trabajadores son peligrosas, con horas extras, salarios muy bajos y en donde los empleados son sujetos a abusos.

La historia de los "talleres de explotación" se originó entre 1830 y 1850 y funcionan por medio de un intermediario que dirige el proceso de producción de ropa. El propósito de los mismos era y es mantener a los trabajadores aislados e incapaces de organizarse en contra del principal comprador del producto.  Entre 1850 y 1900, los "talleres de explotación" atrajeron a masas de inmigrantes a grandes ciudades como Londres y Nueva York.

A pesar de que son ilegales, el Departamento del Trabajo estima que más del 50 por ciento de los talleres de costura en Estados Unidos son "talleres de explotación".

"Un día leí un artículo sobre los talleres de explotación en Los Ángeles. Me quedé sorprendida de ver que esto pudiera suceder aquí, en el corazón del imperio y que además eran mujeres inmigrantes y fue así que me empecé a enganchar con el tema", dijo la productora.  

Carracedo, de 37 años, estudió Cine y Comunicación en España y se mudó a California a hacer su tesis acerca del Cine Documental Fronterizo.

Después de leer ese artículo Carracedo decidió contactar el Centro de Trabajadores de Costura y hacer un video con ellas. "Era un video que les ayudaría a organizarse en sus juntas, pero con el tiempo vi que era una historia más profunda", dijo recordó.

El Centro de Trabajadores de Costura decidió en el 2001 realizar un boicot contra la tienda 'Forever 21' para exigir un incremento de salario en los talleres subcontratados por la empresa. Tres años después, la pelea se resolvió fuera de los tribunales. 'Forever 21' nunca admitió haber hecho algo malo, pero recompensó a los trabajadores y accedió a tomar medidas para asegurar que sus prendas no fueran hechas en "talleres de explotación".

Al año de haber comenzado a grabar, Carracedo decidió hacer un documental y fue cuando se sumó al proyecto el productor nativo de Filadelfia, Robert Bahar, mismo que unos años después se convertiría en su esposo y padre de su hija.

"Me di cuenta que las mujeres estaban cambiando su identidad como mujeres, como trabajadoras y como inmigrantes y fue entonces cuando decidí que era un documental más largo y lo reestructuré para hacerlo girar alrededor de las mujeres", explicó la española.

En el 2008, el documental ganó un Emmy por su cobertura extraordinaria de una historia en formato de larga duración.  Desde su estreno en junio del 2007, en el Festival de Documentales Silverdocs en las afueras de Washington D.C., se ha presentado alrededor del país para apoyar los esfuerzos de la gente que trabaja en defensa de los derechos de los inmigrantes.

Terminar el documental fue sólo el principio de una lucha que iba más allá de la industria de la costura.

"La industria de la costura es una parte, pero nosotros queríamos que fuera una historia universal, que representara las condiciones de jornaleros, trabajadoras domésticas, los que trabajan en restaurantes. Creo que el punto es ponerle una cara a la inmigración para aquellos que hablan de ellos en números con este odio que existe a veces en este país contra los inmigrantes", dijo Carracedo.

La difusión del documental desde su estreno ha girado alrededor de la lucha de los inmigrantes.

"Ha habido aproximadamente 550 proyecciones públicas,  30 mil espectadores directos viendo el documental en salas y en televisión un millón y medio. Ha tenido una vida muy larga", dijo Carracedo.

En lo personal, para la española, el proceso de difusión ha sido de aprendizaje ya que descubrió que el cine es una herramienta para crear un cambio social y encuentra que su documental sirve como un puente para iniciar el diálogo de inmigración en lugares donde normalmente no se tendría.

"Por un lado las organizaciones que trabajan este tema lo muestran como inspiración, pero por otro lado, el documental se está mostrando en otras organizaciones que no son de inmigración, pero que hablan de mujeres o de derechos laborales y se habla de inmigración, y es una manera de llegar y concientizar acerca de una reforma", dijo Carracedo, quien además piensa que el Emmy ha ayudado a que personas que normalmente no irían a ver un documental de inmigración lo hagan.

La española junto con su esposo estarán presentes durante la presentación del documental en Philly. Para más información visite www.madeinla.com.

Festival de Cine de la Autonomía de la Mujer

El festival es organizado por el cinema comunitario ITVS, la estación WHYY y la organización Leeway en conjunto con el Sindicato de Mujeres Trabajadoras, el Welcoming Center for New Pennsylvanians y el Fondo Médico de la Mujer. El evento, gratuito y abierto al público, incluye cinco filmes que muestran la lucha y contribución de las mujeres en sus comunidades, escuelas y gobierno. El festival se llevará a cabo el sábado 7 de agosto en la fundación Leeway, en el 1315 de la calle Walnut, suite 832. Los filmes se presentarán de 12 a 6 p.m. Hecho en Los Angeles se presentará a la 1:30 p.m.

Para más información y para reservar lugar llame al 215 351 0511.