LIVE STREAMING

Peligrosa alianza de "maras" y carteles mexicanos

En el Salvador, Guatemala y Honduras el tráfico de drogas se realiza ahora bajo la protección de pandillas locales, según un informe de la ONU.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Protección Temporal

Buenas noticias empresarios

Adiós a un 'problem solver'

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Según la ONU, las “maras” se habrían aliado con integrantes de los carteles de droga mexicanos, creando nuevos grupos.

 

El problema de las drogas en América Central y del Caribe, zona de tránsito de la cocaína suramericana a los mercados de consumo del norte, se complica con los crecientes vínculos entre las “maras” y los carteles mexicanos que participan en el contrabando de sustancias ilícitas.

Así lo destaca la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual de 2009 sobre las drogas, presentado esta semana en Viena.

Especialmente en El Salvador, Guatemala y Honduras, “las actividades de tráfico de drogas se realizan frecuentemente bajo la protección de pandillas locales”, las llamadas “maras”, cuyos miembros se habrían aliado con integrantes de los carteles de droga mexicanos, creando nuevos grupos.

Observa además que la situación se ve agravada por el aumento de emigrantes que vuelven deportados desde Estados Unidos, pues muchos de ellos regresan con problemas de drogodependencia.

Y aunque reconoce los esfuerzos de los Gobiernos para combatir este mal, la Junta advierte de que “la impunidad, la corrupción y la debilidad de las instituciones” socavan el Estado de derecho y la lucha contra las drogas en la región.

En varios países, los narcotraficantes, además de continuar con el contrabando de cocaína y cannabis a gran escala, han ampliado sus actividades, incluyendo, por ejemplo, el tráfico de precursores, fármacos y otras drogas.

Y en las zonas donde aumenta el narcotráfico, no sólo se expande el consumo de sustancias ilícitas, sino que crece también el número de otros delitos y crímenes, como robos, secuestros y homicidios.

Así, en los principales centros turístico del Caribe aumenta de forma sostenida el abuso de benzodiazepinas.

En Guatemala, donde el cultivo y tráfico de cocaína permaneció al mismo nivel, creció el narcotráfico de opio y heroína, algo que las autoridades relacionan al asentamiento en el país de un grupo armado, “Los Zetas”, vinculado al cartel del Golfo de México.

Para los expertos, “la magnitud del cultivo de adormidera y del tráfico de heroína en Guatemala es significativa”.

Recuerdan que en 2009, las autoridades de ese país erradicó un total de 739 hectáreas de plantaciones de opio.

La misma sustancia se encontró en remesas incautadas en El Salvador, Belice, Guatemala, y Honduras, país este último que confiscó “una cantidad sin precedentes de preparados farmacéuticos” que contenían esa sustancia, importados de Bangladesh.

En El Salvador, el volumen de cocaína incautada, proveniente en su totalidad de Colombia y destinada en un 90% a Estados Unidos y Europa, aumentó de 39 kilos en 2005 a 4.074 kilos en 2007, si bien disminuyó hasta los 1.354 kilos en 2008.

El tráfico de cocaína ha aumentado también en Honduras, donde el año pasado varios aviones ligeros aterrizaron ilegalmente o se estrellaron en territorio hondureño, según la Jife.

Mientras, Belice se está convirtiendo en un centro importante de reexpedición de remesas provenientes de Colombia hacia los mercados de consumo en el norte.

 

ONU destaca descenso cultivo de coca en Colombia

El cultivo de coca descendió en América del Sur un ocho por ciento en 2008, hasta las 167.600 hectáreas, debido a que la reducción en Colombia compensó el “preocupante” aumento en Perú y Bolivia, según el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE),

En Colombia, el principal productor mundial del alcaloide con un 48,3 por ciento de la superficie, la tierra dedicada a la coca cayó un 18 por ciento hasta las 81.000 hectáreas, según la JIFE, un órgano independiente dentro del sistema de la ONU.

Esto dio como resultado que la cocaína potencial que se podría fabricar ha sufrido también una considerable merma del 28 por ciento, hasta las 470 toneladas.

Por el contrario, en Perú y Bolivia se registró por tercer año consecutivo un aumento de la extensión de los cultivos lo que es observado “con preocupación” por la JIFE.

En Bolivia desde 2000 se ha duplicado dicha superficie hasta llegar a las 30.500 hectáreas en 2008, el 18,2 por ciento del total de América del Sur, y un 6 por ciento más que el año anterior.

Igualmente en Perú se registró un aumento del 45 por ciento entre 1999 y 2008, hasta las 56.100 hectáreas.

La fabricación potencial de cocaína aumentó en Perú hasta las 302 toneladas y en Bolivia hasta 113, lo que equivale al 36 y el 13 por ciento de la elaboración potencial mundial, respectivamente.

Así, la ONU “exhorta” a Perú y a Bolivia a que “intensifiquen sus actividades de erradicación”.

Venezuela sigue siendo el principal punto de salida de la cocaína desde América Latina hacia Europa Occidental, el segundo mayor mercado tras EE.UU.

00:00 / 00:00
Ads destiny link