LIVE STREAMING

¿Hay lugar para las redes sociales nacionales? El caso de Bolivian@s Globales

Hace unos meses hizo noticia Nasza-klasa, una red social utilizada intensivamente por usuarios polacos, tanto por los que residen en Polonia como por los que…

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Fighting Sargassum

Community Colleges

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Hace unos meses hizo noticia Nasza-klasa, una red social utilizada intensivamente por usuarios polacos, tanto por los que residen en Polonia como por los que han emigrado. Ahora, cuando el crecimiento de Facebook parece imparable, cabe preguntarse si hay lugar para redes sociales nacionales, cuyo alcance trasciende las fronteras locales mientras su identidad, vinculada a un país, es el principal motivo de interacción. El caso de Bolivian@s Globales, una iniciativa que tiene como propósito facilitar la comunicación y la colaboración entre bolivianos alrededor del mundo, podría demostrar que sí.

Según explica su fundador, Pablo Sánchez Kohn, esta red, que nació en septiembre de 2007, “promueve productos, servicios y actividades que potencian la vida cultural, artística, social, comercial, política y educativa de l@s bolivian@s viviendo en el exterior y su gente querida”, gracias al trabajo de un equipo de gestión localizado en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, y de decenas de colaboradores voluntarios en los cinco continentes.

Pablo nació en Santa Cruz de la Sierra en 1976. “Me crié en un barrio de calles de tierra, niños jugando fútbol en las calles o trepando árboles”, recuerda. “A los 16 años decidí que quería estudiar psicología, renunciando parcialmente a inclinaciones relacionadas con lo artístico y lo comercial. A la mitad de la carrera, comencé a comprender la importancia de la psicología en los procesos de toma decisiones económicas y de consumo, así como de la comunicación como factor de cambio sociocultural”, cuenta. Y hoy se percata de que esta formación le sirve “para entender mejor qué necesidades existen detrás de los clics”.

Pablo estudió y trabajó en relación con estos temas en varios países: Bolivia, Chile, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Perú y Estados Unidos. Después de cinco años viviendo en el extranjero, volvió a residir en su tierra natal. Tuve la oportunidad de conversar con Pablo acerca de su emprendimiento online y el rol que ha jugado su experiencia en el desarrollo de éste.

Pregunta. ¿Qué es ser un ciudadano global?

Respuesta. A mi modo de ver, un ciudadano global es alguien capaz de relacionarse con personas de diferentes culturas con respeto y ánimo de exploración, que se adapta a los cambios veloces y permanentes, reconoce que la diferencia entre aquí y allá está más en la mente que en los mapas, ve al mundo como su casa e intuye que sus acciones pueden tener consecuencias inesperadas entre ciudadanos del mundo, haciéndose cargo de ello.

P. ¿Tú eres un ciudadano global?

R. Considero que soy un boliviano global. Me siento parte del mundo sin perder mis raíces. Mi abuelo nació  y se crió en Alemania. Mi abuela en un pequeño pueblo de mi país de origen. Estudié en un colegio trilingüe y en mi aula compartía cotidianamente con estudiantes provenientes de cuatro continentes. He tenido la oportunidad de vivir en cinco países diferentes y viajar por más de 20. Los últimos 12 años he sido usuario intensivo de Internet y he conocido tanto virtualmente como personalmente a gente con intereses comunes de lugares tan diversos como China, España, Guinea, Brasil, India, Guatemala y Reino Unido. Me he visto expuesto a tantas experiencias multiculturales que me resulta casi natural pensar en el mundo como mi hogar, mi espacio de desarrollo e influencia.

P. ¿Cómo influye esa identidad en una carrera de emprendimiento?

R. Este tipo de vivencias son inevitablemente sensibilizadoras y potenciadoras de ricas habilidades de interpretación-acción. Aunque para emprender no es necesario ser un ‘ciudadano global’, creo que los procesos de emprendimiento se hacen más efectivos en la medida en que eres capaz de entender mejor al otro –sea tu proveedor, socio o cliente- y la exposición a personas y sociedades diversas son una excelente escuela para el desarrollo de la empatía sociocultural.

P. ¿Cómo fue el proceso de puesta en marcha de Bolivian@s Globales?

R. Primero fue un grupo de Facebook llamado ‘Soy bolivian@ y vivo en…’, luego se creó un blog llamado ‘Viviendo en dos culturas’. Se fueron sumando amigos cercanos, bolivian@s a los que me encontraba en viajes, periodistas digitales y cibernautas viviendo tanto en Bolivia como en otros países.

Usar las plataformas de redes sociales más populares y otras herramientas web 2.0 (Facebook, LinkedIn, Blogger,YouTube, etc.) ayudó a difundir la iniciativa y, a medida que más personas hacían de los espacios que abríamos sitios de visita frecuente, de encuentro, autoexpresión y colaboración, se hizo más evidente la necesidad que teníamos los bolivian@s dispersos en el mundo de contar con herramientas de interacción cada vez más personalizadas y adecuadas a los particulares desafíos que surgen cuando vives fuera de tu país de origen.

Pasó casi año y medio antes de que reunamos los recursos suficientes para comenzar a crear un espacio propio, invertir en diseño, contenidos y desarrollo web.

P. ¿El trabajo de Bolivian@s Globales se limita al mundo online?

R. No. Además de potenciar la interacción virtual, hemos realizado encuentros de Bolivian@s Globales en diferentes ciudades del mundo. Aproximadamente 300 personas han participado de nuestros encuentros en Boston, Nueva York, Washington, Santiago y Buenos Aires. Es muy lindo cuando personas que sólo se conocían virtualmente se encuentran e inician una amistad, una relación comercial o simplemente disfrutan de compartir con otr@s.

P. ¿Cuántos miembros tiene esta red?

R. La comunidad está compuesta por diferentes redes que se superponen parcialmente, pero que en conjunto llegan a sumar más de  10 mil usuarios.

P. ¿Cuál es el modelo de negocio de Bolivian@s Globales?

R. Actualmente nos encontramos en etapa alfa, lo que para nosotros quiere decir que estamos aún desarrollando y ajustando nuestro diseño, aplicaciones y contenidos para poder llegar mejor a nuestro público objetivo. En esta etapa no sólo participan nuestros colaboradores directos (Karen Heredia, Edson Hurtado y José Andrés Sánchez), sino much@s voluntari@s alrededor del mundo. Es así, por ejemplo, que se creó ‘la canción’ de la comunidad (por Ronaldo Vaca Pereira) y nuestro ‘video inspiracional‘ (Jorge Canedo). En ese contexto nuestro modelo de negocio está por definirse. Bolivian@s Globales ha despertado el interés de la empresa privada así como de organismos gubernamentales y del tercer sector.

Por un lado consideramos que existe potencial de generar recursos a partir de la venta de espacios publicitarios o de ser intermediarios en el e-commerce de otras empresas (por ejemplo líneas aéreas, couriers, etc.). Por otro, el impacto social de nuestra iniciativa también está en sintonía con entidades que apuestan a mejorar la calidad de vida de l@s bolivian@s viviendo en el exterior (aprox. 2,5 millones). Asimismo, es posible que dada la alta valoración y nivel de involucramiento que tienen muchos de los usuarios de la red, podamos generar ingresos a partir de sus aportes voluntarios, parte de los cuales se destinarían a organizaciones de ayuda social y de estímulo a la difusión de la cultura boliviana en el mundo.

bolivianosglobalesP. ¿Qué es lo que viene en adelante?

R. Estamos a punto de lanzar una plataforma web que integrará nuestros espacios en Twitter, YouTube, Facebook y WordPress, de tal modo que sea más fácil para nuestra comunidad interactuar, así como para nosotros encauzar el tráfico web hacia nuestra red social propia.

Queremos que la comunidad goce no sólo de los beneficios que trae tender el puente entre personas, sino también que pueda acceder a más y mejores ofertas de las empresas que piensan en los bolivianos en el exterior y sus amigos / familia como público objetivo. Por ello pensamos ofrecer desde tarjetas de llamadas pre-pago en alianza con operadores telefónicos de larga distancia internacional, pasando por descuentos en pasajes aéreos, un programa de TV online, publicaciones impresas especializadas, facilidades para la compra y envío de regalos a Bolivia, cursos de cocina nacional, festivales de cine+literatura+gastronomía, etc. La lista es larga, sin embargo somos conscientes de que es necesario crecer ordenadamente y priorizar en aquello que nuestro público más demande, cuidando la calidad y novedad de nuestra oferta.

P. Si tuvieras los mayores desarrollos tecnológicos a tu alcance, ¿qué utilidad incorporarías a la red de Bolivian@s Globales?

R. Una aplicación para realizar compras colectivas. Si un grupo de bolivian@s en el exterior –aún sin conocerse- desea hacer pedidos o envíos a Bolivia, podría ponerse de acuerdo a través de una herramienta colaborativa y así abaratar costos de transacción y aumentar el poder de negociación. Imagínate a 50 personas que se ponen de acuerdo para comprar minutos de llamadas de larga distancia, pasajes aéreos, importar comidas nostálgicas o libros que en sus lugares de residencia no se consiguen. Entiendo que aún no existe una aplicación similar, que combina el uso de medios de pago virtuales y un espacio de comunicación y colaboración. Esto sería de beneficio tanto para las empresas como para los consumidores.

P. ¿Cuál es para ti la mayor ventaja y cuál la mayor desventaja de trabajar en un proyecto web con base latinoamericana?

R. Una de las mayores ventajas es la alta sociabilidad que tenemos los latinoamericanos, lo cual repercute favorablemente sobre proyectos como el de Bolivian@s Globales, en el que parte del éxito depende de la necesidad de establecer y mantener vínculos significativos. En cuanto a las desventajas, la aún escasa penetración de Internet y el relativo analfabetismo digital son barreras importantes si comparamos nuestro medio con Asia, Europa y países angloparlantes.

P. ¿Cómo habría sido Bolivian@s Globales antes de la web social?

R. Un canal más en mIRC. =)

 Escrito por María José Calvimontes para Pulso Social

00:00 / 00:00
Ads destiny link