
Estados Unidos sigue a la cabeza en startups, pero su hegemonía empieza a perder tracción
Aunque sigue siendo el primer ecosistema de innovación del mundo, Estados Unidos muestra signos de estancamiento.
Estados Unidos mantiene su posición como el país más poderoso del mundo en el ámbito de las startups, pero los datos del Startup Ecosystem Index 2025 de StartupBlink revelan una tendencia preocupante: el liderazgo estadounidense ya no se ensancha, sino que comienza a erosionarse lentamente frente al dinamismo de otras regiones.
El informe, que analiza los ecosistemas de 118 países y 1.473 ciudades, muestra que aunque Estados Unidos conserva el primer lugar, su ritmo de crecimiento es el más bajo entre las diez principales economías emprendedoras: +18,2% frente a un promedio de +27,6% en el top 10. Esta desaceleración es significativa si se compara con el avance de países como Singapur (+44,9%), Francia (+30,2%) o China (+45,9%).
En el periodo de 2020 a 2022, la puntuación total de Estados Unidos era cinco veces superior a la del Reino Unido, que ocupa el segundo lugar. Hoy, esa diferencia se ha reducido a 3,7 veces y se mantiene estable. Aunque la ventaja sigue siendo considerable, la tendencia apunta a un ajuste en el equilibrio de poder global.
Menos ciudades, menos impulso
Uno de los signos más claros del debilitamiento es la caída sostenida en la cantidad de ciudades estadounidenses presentes en los tramos altos del ranking. En 2025, solo 32 ciudades de Estados Unidos figuran en el top 100 global, la cifra más baja en cinco años. En el top 300, la caída fue de 85 ciudades en 2024 a 81 en 2025. Y en el conjunto de las 1.000 ciudades más relevantes del mundo, la participación estadounidense bajó al 22%, un descenso continuo año tras año.
Además, seis de las diez ciudades mejor ubicadas dentro del país descendieron en el ranking global, revirtiendo la tendencia de 2024, cuando solo dos mostraron retroceso. Entre las 30 ciudades más fuertes del ecosistema estadounidense, únicamente dos lograron subir posiciones. Y en el resto del top 100, solo una más logró avanzar. El resto se estancó o cayó.
CONTENIDO RELACIONADO
Las excepciones: Nueva York, Austin y Miami
Pese al contexto general, algunas ciudades logran destacarse. Nueva York, que ocupa el segundo lugar mundial, registró un crecimiento de +25,5%, consolidando su protagonismo y acercándose ligeramente a San Francisco. Austin, con un avance de +24,1%, ascendió al puesto 16 global, mientras que Miami escaló dos posiciones gracias a un crecimiento de +28,5%, el más alto entre las ciudades estadounidenses en el top 30.
No obstante, otras grandes metrópolis como Los Ángeles, Boston, Seattle, Chicago o Washington presentan crecimientos por debajo del promedio global e incluso ceden terreno frente a hubs emergentes de Asia y Europa.
Competidores en ascenso
El informe señala una aceleración global liderada por Asia. Guangzhou (China) creció un 55% y subió 11 puestos. Hangzhou, Shanghai, Shenzhen y Singapore City también crecieron por encima del 38%. Europa, por su parte, muestra señales de renovación: ciudades como París, Bruselas, Copenhague y Tallin tuvieron alzas superiores al 30%.
¿Qué está en juego?
Estados Unidos aún domina por volumen de inversión, concentración de unicornios y liderazgo en industrias como software y datos. Sin embargo, su ecosistema empieza a perder tracción frente a regiones que ofrecen entornos de negocios más agresivos en crecimiento y políticas públicas más activas en fomento del emprendimiento.
Este estancamiento plantea desafíos estratégicos: ¿cómo atraer nuevo talento global? ¿Cómo retener capital frente al avance de Asia? ¿Cómo revitalizar los hubs intermedios más allá de las costas tradicionales?
El informe sugiere que si Estados Unidos quiere sostener su liderazgo, deberá actuar rápido. El dinamismo que antes parecía exclusivo de Silicon Valley ahora se está trasladando, fragmentando el mapa de la innovación mundial.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.