
Cae el optimismo sobre el futuro financiero de los estadounidenses
Una encuesta de la Reserva Federal de Filadelfia revela la mayor caída en el optimismo sobre los ingresos desde que comenzó a realizarse la encuesta. ¿Qué pasa?
El ánimo de los hogares estadounidenses frente a su situación financiera dio un giro drástico este año. Según el informe de abril de 2025 del LIFE Survey Report, realizado por la Reserva Federal de Filadelfia, el optimismo neto respecto al ingreso cayó de 37,1% en enero a 23,4% en abril, una reducción de 13,7 puntos porcentuales, la más pronunciada desde que se realiza la encuesta.
Eso significa que más del 75% de los encuestados es pesimista sobre su futuro financiero.
De acuerdo con el informe, "el optimismo neto sobre los ingresos disminuyó en abril de 2025 con respecto a enero, pasando del 37,1% al 23,4%, una caída de 13,7 puntos porcentuales. La magnitud de esta caída intertrimestral es la mayor que hemos visto desde que comenzó la encuesta y más del doble de la disminución registrada en años anteriores; en 2023 y 2024, los cambios de enero a abril fueron de -5,5 y -5,4 puntos porcentuales, respectivamente".
Son muchos los factores que pueden influir en el estado de ánimo financiero de los estadounidenses: la guerra arancelaria, la política antiinmigratoria y en general la polarización política generan pesimismo en términos generales.
Por cuenta de este sentimiento de preocupación, muchas familias han tenido que adoptar medidas para adaptarse a tensiones financieras crecientes.
Recortar gastos y usar ahorros
El 67,9% de los encuestados declaró haber utilizado al menos una estrategia de ajuste financiero en los últimos 12 meses para poder cubrir sus cuentas del mes. Las acciones más comunes fueron recortar el gasto discrecional (casi la mitad de los encuestados) y el gasto esencial (una cuarta parte). También se reportó un aumento en el uso de tarjetas de crédito, el trabajo adicional y el retiro de fondos de ahorro para el retiro.
"En abril de 2025, el 67,9% de los encuestados declararon haber utilizado una estrategia de afrontamiento en los 12 meses anteriores; esta tasa se ha mantenido constante desde octubre de 2023 (...). Casi la mitad de los encuestados declaran haber recortado el gasto discrecional, la tasa más alta que hemos observado desde el inicio de la encuesta. Una cuarta parte de los encuestados declaró haber recortado gastos esenciales", explica el informe.
Además, aumentó al 18,3% la proporción de personas que dejaron de pagar o pagaron menos de lo debido en alguna factura del mes, el nivel más alto desde enero de 2024. Este tipo de respuesta fue más común entre mujeres, personas no hispanas blancas, y aquellos con ingresos entre 40.000 y 69.000 dólares al año.
Golpes inesperados a las finanzas
Aparte de los ajustes voluntarios, los hogares también han enfrentado disrupciones económicas importantes. El 49,6% de los encuestados dijo haber sufrido al menos un evento disruptivo en los últimos 12 meses. Las más frecuentes fueron gastos significativos no médicos (23,9%), gastos médicos importantes (15,5%), y aumentos inesperados en los costos de vivienda (14,5%).
CONTENIDO RELACIONADO
"En abril de 2025, el 49,6% de los encuestados declaró haber sufrido al menos una interrupción de la lista durante los 12 meses anteriores(...). Los trastornos más frecuentes fueron los gastos no médicos importantes (23,9%), los gastos sanitarios importantes (15,5%) y el aumento inesperado del coste de la vivienda (14,5%)", revelan las cifras.
Llama la atención que los gastos médicos aumentaron como fuente de disrupción respecto a enero y también frente al mismo mes del año anterior. Este tipo de gasto fue particularmente común entre personas mayores de 55 años y aquellas con ingresos superiores a 150.000 dólares. Esto coincide con un deterioro en los niveles de atención del sistema de salud público.
¿Se están pagando las cuentas?
Finalmente, cuando se les preguntó si habían podido pagar la totalidad de sus facturas en el mes de la encuesta, el 21,6% de los encuestados dijo que no pudo cubrir alguna o todas sus obligaciones. Aunque esta cifra representa una mejora frente a meses anteriores, ciertos grupos siguen enfrentando dificultades importantes.
"El 21,6% de los encuestados en abril de 2025 indicaron que no podían pagar alguna o algunas de sus facturas en el momento de la encuesta, lo que supone el segundo descenso consecutivo estadísticamente significativo desde octubre de 2024 (...). Los encuestados mayores de 66 años o que son negros o hispanos informan de problemas de pago en tasas materialmente más altas que la mayoría de los otros grupos".
Es decir, si bien hay señales de cierta estabilización, la carga financiera continúa siendo más pesada para los más vulnerables.
La situación financiera para las familias estadounidenses sigue siendo tensa y por eso muchas personas han tenido que adoptar estrategias financieras para enfrentar no solo condiciones más adversas actuales sino, eventualmente, situación más duras en el futuro próximo.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.