Workers protesting in Colombia
En Latinoamérica se registraron muchas celebraciones y protestas por el Día del Trabajo. Aquí una escena en Cali Colombia (Photo by Joaquin Sarmiento / AFP)

¿Y quién trabaja el Primero de Mayo?

Mientras América Latina, Europa y Asia celebraban el Día Internacional de los Trabajadores, en Estados Unidos el Primero de Mayo volvía a ser un día cualquiera.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Madre solo hay una

Colón ha vuelto

¡Visa cancelada!

¿Un régimen fascista?

El último viaje

¡Hoy todo es San Valentín!

¿Cancelar San Valentín?

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

El 1° de mayo de 2025, millones de trabajadores salieron a las calles en ciudades como Ciudad de México, Madrid, Buenos Aires, París, Seúl y Bogotá. En pancartas, megáfonos y consignas se repitieron las viejas y nuevas demandas: mejores salarios, reducción de la jornada laboral, protección social, derechos sindicales. Fue una jornada de movilización global por el trabajo.
Pero no en Estados Unidos.

Mientras el resto del mundo conmemoraba el Día Internacional del Trabajo, en Estados Unidos fue jueves. Un jueves cualquiera. Oficinas abiertas, comercio funcionando, ningún feriado nacional. ¿Cómo es posible que el país de las grandes corporaciones, de Silicon Valley y Wall Street, no celebre el día que nació precisamente por una huelga en su propio suelo?

Origen estadounidense

El 1° de mayo tiene su origen en Chicago, en 1886. Ese día comenzó una huelga nacional por la jornada de ocho horas. Días después, la protesta terminó en una masacre: policías dispararon contra los manifestantes y varios líderes sindicales fueron ejecutados. El episodio se conoce como la Revuelta de Haymarket, y fue un punto de inflexión en la historia del movimiento obrero global.

Paradójicamente, mientras esa fecha se transformó en símbolo mundial de la lucha laboral, Estados Unidos tomó otro camino. En 1894, bajo presión por el creciente poder de los sindicatos, el presidente Grover Cleveland proclamó el “Labor Day”, pero lo ubicó en septiembre para evitar que se asociara con los movimientos socialistas y anarquistas del primero de mayo.

Desde entonces, el país celebra el trabajo... pero no el Día del Trabajo.

Una fecha incómoda para Washington

La distancia entre Estados Unidos y el 1° de mayo no es solo una rareza de calendario. También refleja una postura ideológica. Durante el siglo XX, en plena Guerra Fría, la fecha fue vista como una celebración comunista. Incluso hoy, con un sindicalismo debilitado y una cultura empresarial dominante, muchos sectores del poder político y económico ven con desconfianza cualquier intento de reivindicar el 1° de mayo.

Y sin embargo, las contradicciones están a la vista. En este país donde se habla del “sueño americano” y del poder del trabajo duro, la realidad muestra una precarización creciente: trabajadores sin seguro médico, empleos con bajos salarios, inmigrantes esenciales y sin derechos. Muchos de ellos, por cierto, latinos.

¿Y los latinos en EE. UU.?

Para los inmigrantes latinoamericanos, el 1° de mayo no pasa desapercibido. Muchos saben lo que significa esa fecha en sus países de origen. Y algunos colectivos lo han convertido en un día de protesta por derechos laborales y migratorios. Fue el caso, por ejemplo, del masivo “Día sin inmigrantes” de 2006. Este año, también hubo marchas en ciudades como Nueva York, Chicago y Los Ángeles, aunque lejos de la visibilidad global que tienen las movilizaciones en otras partes del mundo.

La distancia entre Estados Unidos y el 1° de mayo es más que simbólica: habla del tipo de relación que el país tiene con su clase trabajadora. Pero en un contexto de debates por el salario mínimo, el derecho a la sindicalización en grandes empresas, y el ascenso del discurso populista —de izquierda y de derecha— entre trabajadores descontentos, tal vez la pregunta no sea si el país celebrará el 1° de mayo... sino cuándo.

The distance between the United States and May Day is more than symbolic: it speaks to the kind of relationship the country has with its working class. But in a context of debates over the minimum wage, the right to unionize in large companies, and the rise of populist discourse - left and right - among disgruntled workers, perhaps the question is not whether the country will celebrate May Day... but when.