Mother's day gift
El Día de la Madre se celebra en gran parte de América y Europa. (Imagen generada por Grok de X)

Madre solo hay una, por eso celebramos su día en mayo

Este fin de semana muchos habitantes de Occidente celebran el Día de la Madre. ¿Hasta qué punto se ha vuelto solo un evento comercial?

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Colón ha vuelto

¡Visa cancelada!

¿Un régimen fascista?

El último viaje

¡Hoy todo es San Valentín!

¿Cancelar San Valentín?

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

Cada segundo domingo de mayo, millones de personas en el mundo occidental compran flores, escriben tarjetas, reservan almuerzos familiares y publican fotos en redes sociales para rendir homenaje a sus madres. Pero, ¿de dónde viene esta tradición? ¿Y cómo pasó de ser una celebración espiritual a un fenómeno comercial?

El origen del Día de la Madre no es exclusivo de la modernidad. Desde tiempos antiguos, las civilizaciones han rendido culto a la figura materna. En la Grecia clásica, se celebraban festivales en honor a Rea, madre de los dioses del Olimpo, mientras que en Roma la festividad conocida como Hilaria homenajeaba a Cibeles, diosa madre de la naturaleza.

Más tarde, con la expansión del cristianismo, estas prácticas fueron adaptadas. En el Reino Unido, surgió el Mothering Sunday en el siglo XVI, celebrado el cuarto domingo de Cuaresma, una fecha en la que los fieles regresaban a su iglesia madre y aprovechaban para visitar a sus madres. Según recoge Wikipedia, esta tradición evolucionó y hoy sigue vigente en el calendario británico.

La fiesta nacional

La versión contemporánea del Día de la Madre surgió en Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Fue impulsada por Anna Jarvis, quien organizó en 1908 el primer evento oficial en Virginia Occidental para conmemorar a su madre fallecida. Tras una intensa campaña, en 1914 el presidente Woodrow Wilson firmó una proclamación que estableció el segundo domingo de mayo como fecha oficial para rendir homenaje a las madres del país.

Sin embargo, el sueño de Jarvis pronto se volvió su pesadilla. Como recuerda The New York Post, Jarvis terminó repudiando la forma en que la festividad fue absorbida por el comercio. Protestó contra la venta de flores, tarjetas y bombones, y llegó a ser arrestada por manifestarse en actos públicos.

En América Latina: una fecha que florece en mayo

Aunque cada país tiene su propia tradición, la mayoría de las naciones latinoamericanas también celebran el Día de las Madres en mayo. En México, por ejemplo, la fecha se fijó oficialmente el 10 de mayo desde 1922, gracias a una campaña del periodista Rafael Alducin. Según informa Houston Chronicle, es una de las celebraciones más importantes del año, marcada por serenatas, comidas y homenajes públicos.

En España, la fecha se celebra el primer domingo de mayo. Originalmente se conmemoraba el 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, pero en 1965 se trasladó al mes primaveral por razones tanto religiosas como comerciales, según explica el diario AS.

¿Celebración sincera o negocio millonario?

Con el tiempo, la fecha se convirtió en una oportunidad de oro para el consumo. Como indica History.com, el Día de la Madre es una de las festividades con mayor impacto comercial en Estados Unidos, solo por detrás de Navidad y San Valentín. Las ventas de flores, joyas, comidas y tarjetas se disparan, y las marcas aprovechan para lanzar campañas emotivas que refuerzan el vínculo materno-filial.

A pesar de la crítica constante a la comercialización, muchas personas insisten en que el sentido original sigue vivo: demostrar afecto a quien muchas veces sostiene en silencio a la familia. Para algunas madres, un simple abrazo o un desayuno hecho en casa tiene más valor que un costoso regalo.

Aunque en su origen era profundamente espiritual, la celebración ha mutado con el paso de los siglos, adaptándose a los contextos culturales, políticos y económicos. Pero la idea central permanece: reconocer la importancia de las madres en nuestras vidas.

Y si bien el calendario dicta que mayo es el mes de las madres, para muchos, cualquier día es bueno para decir “gracias”.