LIVE STREAMING
Latina activists. 

10 Guerreras Latinas que deberías conocer

En 1908, cuando 15.000 mujeres marcharon en la ciudad de Nueva York para demandar menos horas de trabajo, mejor paga y el derecho a votar, nadie estaba preparado para calificarlo como movimiento. Pero un año después, el 28 de Febrero de 1909, el día Nacional de la Mujer se celebró por primera vez en los Estados Unidos.

MÁS EN ESTA SECCIÓN

Luto en Colombia

Piñatas para todos

Un latino en las estrellas

Un verdadero líder hispano

Embajador cultural latino

El G.O.A.T. llega a Fili

In Unison exposición

COMPARTA ESTE CONTENIDO:

En 1908, cuando 15.000 mujeres marcharon en la ciudad de Nueva York para demandar menos horas de trabajo, mejor paga y el derecho a votar, nadie estaba preparado para calificarlo como movimiento. Pero un año después, el 28 de Febrero de 1909, el día Nacional de la Mujer se celebró por primera vez en los Estados Unidos.

Cruzando el océano, durante la conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras de 1910 en Copenhagen, Clara Zetkin fue la primera en proponer que cada año y en cada país debería haber un día donde las mujeres lucharan por su progreso.

Tras la decisión de 1911, el Día Internacional de la Mujer fue celebrado por primera vez en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza el 19 de Marzo.

Las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer en 1975 y tan sólo seis años después, el Congreso aprobó una ley que permitiría proclamar la semana del 7 de Marzo de 1982 como la “Semana de la Historia de la Mujer” y fue tan sólo en marzo de 1987 cuando fue oficialmente declarado como el Mes de la Historia de la Mujer.

Y si bien hay mucho que celebrar a nivel nacional e internacional, frecuentemente quienes son obviadas son las Latinas que contribuyeron a estos movimientos.

Sufragistas, manifestantes, voceras y líderes – desde Ana Roqué Géigel de Duprey y Luisa Capetillo a finales del siglo XIX hasta Mariposa Fernández y Mónica Carrillo en la actualidad – las mujeres han debido luchar por su lugar en la sociedad como individuos iguales, frente a una sociedad masculina represiva y una femenina acomodada.

A finales de los años ochenta, las mujeres se dieron cuenta de las desigualdades laborales una vez que decidieron incursionar en campos como la ingeniería, la academia o la política.

La batalla feminista era entonces más necesaria que nunca y la oposición no parecía querer dar marcha atrás. La represión doméstica y la humillación pública estaban a la orden del día, y pelear por tus derechos era una condena inmediata al cuestionamiento de tu orientación sexual.

Con las representaciones culturales, la organización comunitaria y una amplia transformación del significado de la figura femenina, el nuevo siglo parecía ser una era distinta para la igualdad de género y la democracia.

Pero algo cambió en los últimos años, y lo que parecía ser una victoria ganada, regresó como un monstruo de tres cabezas.

Una nueva Administración en los Estados Unidos, dirigida por la misoginia y no poca demagogia, urge la evocación de lo que se ha hecho hecho y lo que se ha logrado. La verdad, el respeto y la democracia son términos que van de la mano con una campaña nacional para salvaguardar lo que costó tantos años en lograr.

Con acaloradas protestas alrededor de la ciudad, podemos ver con seguridad a activistas femeninas surgir en la vanguardia de los movimientos sociales a nivel nacional.

A través de su tenacidad, las mujeres han sido capaces de sobrepasar sus luchas personales y pelear por la justicia y el avance de todos.

Bien sean escritoras, organizadoras o líderes de sindicatos, las mujeres que hemos decidido resaltar han dedicado sus vidas y su trabajo al crecimiento de los demás.

Desde los 1800 hasta el presente, estas guerreras latinas son pioneras que marcan la pauta durante el Mes de la Mujer.

Ana Roqué Géigel de Duprey (1853 – 1933)

Nacida en Aguadilla, Puerto Rico, Ana Roque Duprey fue educadora, escritora, editora y una activista feminista.

Fundó “La Mujer”, la primera revista dedicada a las mujeres en Puerto Rico, y otras publicaciones como La Evolución y Álbum Puertorriqueño.

Además de una carrera periodística impresionante, Duprey fue autora tanto de ficción como de narrativa tradicional y su trabajo más notable fue la Flora Puertorriqueña.

En 1917 fundó la Liga Feminista Puertorriqueña, la primera organización en Filadelfia dedicada a los derechos de la mujer. Y para 1932 la primera fase de los derechos al sufragio de mujeres fue implementada en Puerto Rico.

Luisa Capetillo (1879 –1922)

Luisa Capetillo no siguió el camino tradicional que las mujeres en su época seguían. Con dos hijos fuera del matrimonio y trabajando en una fábrica de cigarrillos, Capetillo debió vivir fuera de las normas de su género.

Conocida por utilizar pantalones en público e incluso habiendo sido detenida por dicho “crimen”, continuó retando al status quo durante todo su trabajo y su búsqueda de identidad.

Tras adoptar su posición como lectora de novelas y asistir a varios eventos con trabajadores del tabaco, los ensayos y columnas de Capetillo figuraron en periódicos laborales y sindicales en todo Puerto Rico. Más adelante en su vida, viajó por todo el país educando y organizando a las mujeres y a los sindicatos laborales.

Elizabeth “Betita” Martínez (1925 – Presente)

Hija de un activista Social y Profesor de Español en la Georgetown University, Elizabeth “Betita” Martínez tenía un trasfondo muy fuerte.

Tras graduarse del Swathmore College, Martínez comenzó su trabajo para las Naciones Unidas como traductora y más tarde ascendió a una posición administrativa.

Su activismo comenzó cuando se sumó al Comité de Coordinación Estudiantil No-Violento antes de involucrarse profundamente en el movimiento Chicano.

Una vez allí, fundo El Grito del Norte, un periódico mensual que circulaba por todo Nuevo México y por las áreas circundantes.

Posteriormente creó su trabajo más conocido: “500 años de Historia Chicana en imágenes”.

Dolores Huerta (1930 - Presente)

Siendo galardonada múltiples veces por su servicio comunitario y su defensa a los trabajadores, inmigrantes y mujeres, Dolores Huerta es una activista altamente respetada.

Ha recibido de todo, desde el Premio a los Derechos Humanos Eleanor Roosevelt hasta la Medalla Presidencial por la Libertad.

Su trabajo más notable fue con César Chávez en la Asociación de Trabajadores de las Granjas Nacionales y el Comité Organizador de las Granjas Unidas de los Trabajadores. Siendo un miembro de grupo con experiencia, trabajó para lograr aprobar una ley que permitiría a los residentes de California presentar el examen del permiso de conducir en español. Como directora de la Fundación Dolores Huerta, continúa su trabajo y su servicio a la comunidad.

Silvia Méndez (1936 - Presente)

Méndez es una Mexicano-Puertorriqueña que ha dedicado su vida al activismo por los Derechos Civiles Americanos, como el caso de de-segregación de 1946 Mendez contra Westminster.

Su padre y la esposa de éste fueron líderes comunitarios contra la segregación en la educación pública, introduciendo una demanda en una corte federal de Los Ángeles en 1945 contra cuatro distritos escolares en el Condado de Orange, en representación de 5.000 jóvenes estudiantes hispano-americanos.

El 18 de Febrero de 1946, la corte falló a favor de la contraparte hispana, adelantando la de-segregación de todas las escuelas públicas en California.

Felicitas Méndez mantuvo el legado de su padre al viajar y educar, y hacer pública la contribución histórica de sus padres.

Gloria Anzaldúa (1942 - Present)

Gloria Evangelina Anzaldúa (Valle del Río Grande, 1942) fue una académica chicana, activista política, feminista, escritora y poeta, formada en literatura comparada en la Universidad de Texas (Austin).

Anzaldúa contribuyó con la definición del feminismo y con la investigación en teoría cultural con asuntos como la identidad Chicana y la teoría queer. Su trabajo fundamental fue la introducción de la mezcla a través de lo que llamó la “nueva mestiza”, definido como el estado de estar “más allá”, dentro de su trabajo “La Conciencia de la Mestiza: Towards a New Consciousness”. Anzaldúa utilizaba tanto el inglés como el español como una herramienta para representar la mixtura de la identidad Chicana.

Rocío Sáenz (Actualidad)

Tras mudarse desde México a Los Ángeles, Sáenz comenzó trabajando en múltiples labores por muy bajo sueldo. Esto le permitió tener la experiencia de primera mano sobre las necesidades de los trabajadores y en 1988 se transformó en organizadora de la Justicia para los Conserjes del SEIU.

Sáenz se mudó posteriormente a Boston donde expandió el programa de Justicia para los Conserjes y dirigió a los conserjes en Boston a una huelga de un mes que logró el apoyo de varios líderes en la comunidad. La huelga culminó con la victoria en uno de los acuerdos salariales más grandes vistos en Boston.

En el 2013 Sáenz fue elegida como Vicepresidente Ejecutivo de SEIU Internacional, siendo la primera Latina en ostentar el cargo.

María Teresa “Mariposa” Fernández (1971 - Presente)

Nacida en el Bronx en 1971, Fernández es una poeta, dramaturga y activista por los derechos humanos en una tercera generación de Puertorriqueños.

Inspirada en Ntozake Change, Gwendolyn Brooks, Sandra María Esteves y Julia de Burgos, el trabajo de Fernández se desplaza entre el español y el inglés, explorando temas como la familia, la identidad, el empoderamiento y la experiencia afro-latina en los Estados Unidos.

Cuenta con publicaciones como “Born Bronxeña: Poems on Identity, Love & Survival” y ha colaborado en publicaciones colectivas como “The Norton Anthology of Latino Literature” y “The Afro Latin@ Reader: History and Culture in the United States”.

Su trabajo es tema de conferencias y estudios en instituciones académicas en los Estados Unidos, Puerto Rico y Europa.

Yvette Modestin (Actualidad)

Nacida y criada en Colón, Panamá, Modestin ha trabajado como escritora, poeta y activista, enfocándose en arrojar luz en la experiencia de ser Afro-descendiente en Latinoamérica. Es la fundadora y directora ejecutiva de Encuentro Diáspora Afro en Boston, MA, y es la coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Su rol ha sido fundamental en la conjunción de las comunidades latina y afroamericana a través de su liderazgo y su trabajo en la literatura. Obras como “Mujeres Guerreras de la Diáspora Afro Latina” y sus colaboraciones en publicaciones colectivas como “Rapsodia Antillana” y “Antología de Poesía Colonense”, son testimonios de su dedicación y su arduo trabajo en la campaña contra el racismo.

Mónica Carrillo Zegarra (1984 - Presente)

Mónica Carrillo nació en Lima en 1984 y es una periodista peruana, poeta, cantante y activista que ha dedicado su carrera al empoderamiento de la comunidad afrodescendiente en Perú.

Educada en Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Carrillo se tituló en Derecho Internacional en la Universidad de Oxford y actualmente es la directora de LUNDU (Centro de Estudios y Promoción Afro-Peruana) en Lima, una organización que trabaja por el reconocimiento de la comunidad en Perú y lucha contra la discriminación y el racismo.