LIVE STREAMING
Heridas de la esclavitud aún abiertas en LATAM

Heridas de la esclavitud aún abiertas en LATAM

MORE IN THIS SECTION

House Approves TikTok Bill

the Latino Parents’ Concerns

Cargos por ser demostrados

Temporary Protected Status

The Economy is Stuck

A Great Win For Small Biz

Good Bye To A Problem Solver

Resources to Fight Addiction

SHARE THIS CONTENT:

Las heridas que la esclavitud generó en
Latinoamérica permanecen abiertas ya que un altísimo porcentaje de la
población afroamericana vive actualmente en la marginalidad, según
expertos de distintas partes del mundo que este lunes se reunieron en
Colombia para hablar del tema.

"La mayoría de las economías y
las sociedades americanas, desde Alaska hasta Argentina, se construyeron
bajo la etiqueta de la esclavitud, y si tú construyes estructuras de
producción y de socialización basadas en la esclavitud, esos legados
prevalecen", aseguró el historiador barbadense Hilary McDonald.

"Vemos las manifestaciones de esto en la distribución de la riqueza,
en este hemisferio la riqueza se distribuye de una manera que margina a
los descendientes de los esclavos africanos", prosiguió McDonald.

El catedrático es uno de los veinte expertos mundiales en temas afro
que hasta el próximo jueves debatirán en Bogotá y en la caribeña
Cartagena de Indias sobre "los efectos de la trata negrera y la
esclavitud en las sociedades contemporáneas".

Los
investigadores conforman el Comité Científico Internacional La Ruta del
Esclavo, una iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco).

Por su lado,
el profesor de historia en la Universidad de Texas en Austin, el
nigeriano Toyin Fayola, fue más allá y señaló que la esclavitud continúa
hoy en día, aunque bajo formas diferentes como la explotación infantil o
la trata de blancas.

"Tenemos que seguir hablando de la
esclavitud del pasado para que podamos ver la de ahora", explicó Fayola
sobre la labor que lleva a cabo el comité de la Unesco.

La
misma opinión mostró la investigadora y documentalista sudafricana
Bridget Rosamund, quien recalcó que muchos de los problemas sociales de
su país no se pueden entender si antes no se comprende el régimen
segregacionista del Apartheid.

A su juicio, eso también sucede
en otras sociedades y aseguró que una vez comprendido el fenómeno de la
esclavitud "uno se da cuenta de que aún es muy tangible alrededor del
mundo en términos sociales y culturales" porque "son heridas que van a
tardar mucho en curar".

El tráfico de esclavos comenzó en
América al poco de que Cristóbal Colón la descubriese, según el
subdirector del Instituto Wilberforce para el estudio de la Esclavitud y
la Emancipación, el australiano Joel Quirk.

Hasta 1860, fecha
en la que llegó a las costas americanas el último barco cargado de
esclavos, esta brutal práctica se extendió de manera ininterrumpida,
apuntó Quirk.

El investigador calculó que durante los más de
300 años en los que se prolongó el tráfico de esclavos en el continente,
al menos 12,5 millones de africanos se vieron forzados a abandonar su
hogar para embarcarse en un viaje sin retorno.

"Pensaban
incluso que eran transportados para ser devorados por caníbales blancos,
otros se suicidaban como escape al hambre, el maltrato y el
hacinamiento", relató durante la apertura del acto la viceministra de
Cultura colombiana, María Claudia López, sobre los terribles viajes que
debían soportar estas personas.

Como resultado de este flujo
migratorio, al día de hoy viven en Latinoamérica y el Caribe 150
millones de personas con raíces africanas, según datos de la Unesco.

El 2011 ha sido declarado por la asamblea general de las Naciones
Unidas como el año internacional para las personas de ascendencia
africana.

  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.
  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.