LIVE STREAMING
Cazadores de lenguas indígenas

Cazadores de lenguas indígenas

MORE IN THIS SECTION

House Approves TikTok Bill

the Latino Parents’ Concerns

Cargos por ser demostrados

Temporary Protected Status

The Economy is Stuck

A Great Win For Small Biz

Good Bye To A Problem Solver

Resources to Fight Addiction

SHARE THIS CONTENT:

Palabras que guardan la historia de
pueblos milenarios están al borde de la extinción en Latinoamérica,
pero un grupo de "cazadores de lenguas" intenta rescatarlas con
expediciones científicas y el poder de las nuevas tecnologías.

Proyectos como "Enduring Voices", de la sociedad National
Geographic, o el instituto Living Tongues, rastrean los rincones del
mundo más remotos en busca de los últimos hablantes de lenguas en
ocasiones desconocidas.

David Harrison es el "capitán" de ambas iniciativas, un lingüista
formado en la Universidad de Yale (EEUU) cuya meta es encontrar los
tesoros lingüísticos más escondidos del planeta.

Cuando llega a una aldea en el corazón de la Amazonía o en la
fría estepa siberiana con su equipo, transcribe los fonemas que
escucha mientras una grabadora y una cámara captan las voces de
pueblos que nunca antes habían sido registradas.

Sus años de investigación han servido para componer y actualizar
un mapa mundial de "puntos calientes", regiones donde pequeños
grupos mantienen vivas lenguas a punto de morir.

Además de trabajos académicos, bases de datos y diccionarios,
estos proyectos sirven de plataforma para distribuir canciones,
leyendas o historias nunca antes registradas y traducidas para el
público en Internet.

Para Harrison, el objetivo de la misión va más allá de la
conservación lingüística.

"La lengua es parte de la identidad y la cultura, por eso cuando
una lengua se extingue, la gente y todos nosotros perdemos su
historia, su mitología, su poesía, la expresión de la creatividad
humana", expresa Harrison en una entrevista a Efe.

En Latinoamérica, tres regiones son las más amenazadas por esta
desaparición: una situada en el sur, con centro en Paraguay, otra en
México y una tercera, la más sensible, que se expande por los Andes
y la cuenca del Amazonas, sobre todo en países como Bolivia.

El lingüista aplaude los esfuerzos de activistas, universidades y
gobiernos en esos países para revitalizar esas lenguas, aunque no
oculta la muerte anunciada de muchas de ellas.

"Latinoamérica es una de las regiones más ricas en diversidad
lingüística, pero hay ciertas lenguas cuyo estado de extinción está
muy avanzado para ser salvadas. Casi seguro van a extinguirse",
pronostica.

Una de las áreas más amenazadas y también más ricas en diversidad
-el triple que la de Europa según el índice del proyecto- es una
región que tiene en su centro a Paraguay y que abarca una porción
del suroeste de Brasil y el norte Argentina.

Según la escala del proyecto, la situación de las 48 lenguas es
"grave" y algunas están a punto de desaparecer como el vilela, en
Argentina, que cuenta con poco más de un par de hablantes o el
ofayé, con apenas dos decenas de nativos en Brasil.

Pero no todas corren tanto riesgo de desaparecer, como señala
Harrison con el ejemplo del maka, hablado por centenares de personas
en un enclave céntrico muy delimitado de la capital de Paraguay,
Asunción.

"Es una comunidad muy interesante. Tiene su propia escuela. Los
hombres hablan un poco de guaraní y español. Son pocos, pero tienen
una fuerte ideología lingüística y un sentido de orgullo muy
arraigado", explica.

Ese "activismo lingüístico" es, según el experto, "decisivo" y
uno de los movimientos en auge a nivel global, que intenta evitar la
muerte de casi 7.000 lenguas que hay en el mundo. Según organismos
internacionales, cada quince días, una se extingue.

En Bolivia, la expedición investigó el kallawaya, hablado por
unas cien personas para rituales religiosos y prácticas medicinales,
y considerada una lengua secreta porque se transmite de abuelos a
nietos.

Pese a los esfuerzos del equipo, Harrison reconoce que la clave
del rescate está en las generaciones más jóvenes.

"Ellos tienen el poder de decisión para que sus lenguas sigan
vivas. Depende de si son incentivados a utilizarlas o si se sienten
presionados o avergonzados por hablar en ellas", considera Harrison.

La expedición seguirá sus trabajos en India, donde identificaron
hace pocos meses una lengua hasta el momento desconocida, koro, y en
enero de 2011 se desplazará a Chile para investigar y registrar el
huilliche, de la comunidad mapuche de ese país.

  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.
  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.