Cuando las mentiras vuelan
Un estudio realizado por el MIT demuestra que las “fake news” se retuitean con un 70% más de probabilidades que las verdaderas.
Bienvenidos a la era en la que las palabras valen más que los hechos.
Un estudio publicado recientemente por investigadores del MIT, en Massachussets, ha revelado una cifra que pone los pelos de punta: las noticias falsas, o “fake news” se retuitean con un 70% más de probabilidades que las verdaderas. Y lo más preocupante: las mentiras más virales suelen ser compartidas por usuarios reales, no por bots.
Los autores del estudio, basado en el análisis de 126.000 historias tuiteadas por 3 millones de personas entre 2006 y 2017, llega a la conclusión de que las noticias falsas - recuerden el Pizzagate - se propagan con mayor rapidez que las verdaderas.
Según el estudio, mientras que la verdad rara vez se difunde a más de 1.000 personas, el 1% superior de las cascadas de noticias falsas se difunde rutinariamente entre 1.000 y 100.000 personas. Eso indica que las fake news tienen un 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que la verdad.
"¿Cómo podemos crear un ecosistema de noticias ... que valore y promueva la verdad?", se preguntaban hace unos días en la revista Science un grupo de investigadores sociales, alarmados ante la preocupante situación que depara el futuro.
los autores del estudio, liderados por el investigador Soroush Vosoughi, no lo saben, pero tienen claro que la difusión de fake news tiene mucho que ver con el factor humano, y no tanto con robots. Para llevar a cabo el estudio, se empleó un algoritmo para eliminar los bots de su análisis de tweets, y los resultados obtenidos sugieren que el papel de las personas es más importante que los robots en la difusión de noticias falsas.
Vosoughi explicó en un comunicado que la información falsa se difunde mucho más lejos, más rápido y con mayor alcance que las noticias verdaderas en todas las categorías de información. De los diversos tipos de “fake news”, las noticias políticas fueron las más virulentas, extendiéndose a un ritmo tres veces mayor que las noticias falsas de otros temas, reportó la agencia Europa Press.
CONTENIDO RELACIONADO
El estudio ha sembrado la alarma entre los investigadores sociales. "Debemos rediseñar nuestro ecosistema de información en el siglo XXI", declaró un grupo de 16 politólogos y expertos en derecho en un ensayo publicado el pasado jueves en la revista Science. Según reportó The Atlantic, piden un nuevo impulso de investigación interdisciplinaria "para reducir la difusión de noticias falsas y abordar las patologías subyacentes que ha revelado".
¿Por qué tienen éxito las 'fake news'?
En primer lugar, el estudio del MIT señala que las “fake news” suelen estar mejor “noveladas” – es decir, su historia “engancha” más - y son más originales y sorprendentes para un usuario de Twitter.
En segundo lugar, los autores exponen que las noticias falsas disparan una respuesta emocional más intensa que un tuit normal. Muchas veces, las reacciones a un tweet “falso” tienen que ver con disgusto, temor o sorpresa, mientras que las historias reales inspiraban anticipación, tristeza, alegría y confianza, según el estudio.
La idea de empezar este estudio se originó en 2013, cuando Vosoughi buscaba en Twitter información sobre el atentado durante la maratón de Boston y descubrió que muchas de las informaciones que más se estaban compartiendo eran meros rumores o incluso mentiras. A pesar de ello, los medios tradicionales, que publicaron información verdadera y basada en fuentes fiables, no conseguían competir con las mentiras (en lo que se refiere al número de retuits).
Recuperar la confianza de la gente en los medios tradicionales, pues, suena como una posible solución.
DEJE UN COMENTARIO:
¡Únete a la discusión! Deja un comentario.