LIVE STREAMING
Celuloide latino brilla a pesar de todo

Celuloide latino brilla a pesar de todo

MORE IN THIS SECTION

Cargos por ser demostrados

Temporary Protected Status

The Economy is Stuck

A Great Win For Small Biz

Good Bye To A Problem Solver

SHARE THIS CONTENT:

La actriz puertorriqueña Rita Moreno fue la primera actriz latina en recibir un 'Óscar' en 1962 como mejor actriz de reparto por su personaje de 'Anita' en el filme "West Side Story".

Dyana Elizondo siempre supo que quería entretener y estar en la gran pantalla.

Era su sueño desde que ella y su familia cruzaron la frontera de la ciudad mexicana de Nuevo Laredo para instalarse en Laredo (TX). Luego fue que decidió mudarse a Los Ángeles para buscarse un lugar en la industria del cine. 

Sus ídolos era las actrices Katherine y Andrew Hepburn, y llegó a Hollywood pensando que podía ser como ellas.

"No tenía idea qué me esperaba. En mi primer entrevista con un agente lo primero que me dijo fue- 'sabes Dyanna, si quieres interpretar papeles latinos, tienes que usar tu cabello negro, lacio y partido a la mitad'- " dijo la actriz mexicana ahora conocida como Dyana Ortelli.

 Después comenzaron a llamarle para ofrecerle papeles como la madre sufrida del barrio, la 'indita' o la pandillera.

La interprete cambió su nombre artístico por la frustación ante la falta de papeles positivos para hispanos en el medio estadounidense, pues se dio cuenta que comúnmente los latinos solo eran percibidos como sirvientas, jardineros o narcotráficantes.

"En verdad pensaba que los latinos éramos parte de la sociedad estadounidense. Mi padre y mi hermano son doctores, así que pensé que iba a audicionar para interpretar abogadas, profesoras o científicas. En verdad me sentía confundida", dijo Ortelli.

Ahora con más de 20 años de carrera y una larga lista de papeles en televisión y cine, la actriz también ha dedicado su tiempo para alzar la voz contra los esterotipos negativos y la falta de oportunidades que Hollywood ha perpuetado durante décadas. 

Y es que en los 100 años en que la industria de Hollywood se ha convertido en la meca del cine mundial, la incursión hispana se ha visto caraterizada por una segregación que les ha mantenido siempre en un grupo aparte de los interpretes generales. Sin embago a pesar de todo, los latinos siempre han brillado en Hollywood y su presencia abrió un camino propio.


La actriz mexicana Dolores de Río interpretó el estereotipo de la mujer latina seductora y exótica durante la época del cine mudo en Hollywood.
 
 
 

La industria que nació de un invento sin futuro

La industria del cine es un monstruo del entretenimiento que atrae a millones de espectadores semana a semana a las salas de exhibición. Cuando a finales del siglo XIX varios inventores y curiosos intentaban desarrollar nuevos aparatos ópticos y  avances en la cámara de fotografía, el mundo estaba lejos de imaginar la posibilidad de captar imágenes en movimiento. 

De entre muchos inventos, el 'cinematógrafo' de los hermanos franceses Auguste y Louis Lumière fue el salto definitivo que dio la pauta para el comienzo del cine como arte, industria y entretenimiento, a pesar de que en su momento ambos pensaron que tenían un invento sin futuro en sus manos.

Este nuevo 'juguete' de filmación se extendió por todo el mundo, pero fue en Estados Unidos que se desarrolló el sistema de producción más exitoso e importante. 

La ciudad de Los Ángeles fue el lugar perfecto para la creación de grandes estudios de producción como Metro Goldwyn Meyer (MGM), 20th Century Fox, Warner Brothers, Paramount y RKO. 

'Hollywood' se convirtió en el paraíso de todo aquel que quisiera filmar grandes producciones o convertirse en la próxima gran estrella mundial. Esta industria estadounidense le abrió las puertas en especial a muchos realizadores y actores europeos como el creador de 20th Century Fox, el húngaro William Fox, la actriz sueca Greta Garbo o el británico Charles Chaplin.

Pero también la gran cantidad de hispanos en Los Ángeles fueron un importante recurso para la producción de películas.  La era del cine mudo se convertiría en la época de oro para los latinos en Hollywood.

Actores y actrices de origen hispano aparecían frente a la cámara en papeles no-latinos, como prueba de su capacidad de interpretar roles variados.

Los nombres de Myrtle González, las hermanas Beatriz y Eva Michelena y Antonio Moreno fueron algunos de los más destacados durante esta etapa. Su contribución económica a la industria es innegable.

Ejemplo de ello fue la interpretación del actor mexicano Ramón Novarro como protagonista de la primera versión del filme "Ben Hur: A Tale of the Christ" (1925), cuyo éxito en taquilla sacó de la bancarrota a la compañía  productora MGM.

"En la época del cine mudo, los Estados Unidos no tenían la cantidad de inmigrantes latinos que hay hoy en día, no se percibían como un peligro que acapararan todo y se les veía como algo exótico" dijo la argentina Beatriz Badikian, profesora de la Universidad de Northwestern.

Según Badikian, los primeros estereotipos de los personajes hispanos se crearon por razones económicas porque tenían éxito con el público, ya que perpetuaban las opiniones e ideas que ya existían en la ciudad. Pronto actores latinos iluminaron la pantalla, los hombres aparecían como el viril 'latin lover' y las mujeres eran personajes seductores enamoradas de galanes anglos.

"Al comienzo de Hollywood había mucho más espacio para los hispanos, los estereotipos más conocidos fueron el del bandido, el bufón, el 'grasoso', que daba a entender que los latinos estaban cubiertos de aceite, y la seductora. El problema es que el estereotipo atrapa al artista y no lo deja salir de él", dijo Bladikian.

Otro punto importante que mencionó la profesora es que la cultura popular en el cine y la televisión tiene una influencia muy grande en la sociedad. "Ese es el peligro del estereotipo. Si esto es lo único que conocemos, entonces tenemos una visión muy restringida de la persona", dijo Bladikian.

Para el profesor de cine chicano Carlos Ortega de la Universidad de Texas en El Paso, la imagen que se formuló en el cine tuvo mucho que ver con la segregación social en la comunidad estadounidense. 

"Estas imágenes influyeron en como se percibía a los hispanos. Aun cuando Hollywood buscaba representar una imagen positiva, esta se malinterpretaba", dijo el profesor.

 Un ejemplo fue el filme "Viva Villa" (1934), en el que se mostraba la historia heróica del líder de la Revolución Mexicana. "No solo se ven cientos de personas pobres y sin educación, Pancho Villa es presentado como un bandido sucio sin afeitar", dijo el profesor.

En ese entonces los productores enviaron el filme al presidente de México, quien indignado con las escenas que dramatizaban a su país mandó censurarla. Sin embargo en Estados Unidos fue todo un éxito.

Con la llegada del cine sonoro en la década de los treinta, muchos actores hispanos quedaron rezagados por su acento.

A varias celebridades les funcionó muy bien cambiar su nombre hispano por un nombre artístico más anglo. 

Rita Hayworth causó furor en la década de los cuarenta, pero quizá no hubiera logrado tanto éxito como Margarita Carmen Cansino.

Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca logró dos Premios de la Academia como mejor actor de reparto, pero bajo el nombre de Anthony Quinn.

Tiempos difíciles se acercaban para los artístas hispanos.

Escena de la película "El Norte", del director Gregory Nava. El filme fue nominado a un 'Óscar' en 1985 como mejor guión original.

La revolución por un espacio propio

 A finales de la década de los sesenta la revolución política en Estados Unidos y el mundo produjo la rebelión por la igualdad social y la libertad de expresión. Uno de los productos de ello fue la creación del cine chicano en Estados Unidos.

La nueva generación de realizadores hispanos decidieron desarrollar su propia técnica para contar sus historias desde su propio punto de vista.

 "Este tipo de cine latino es muy independiente y va totalmente en contra de los estereotipos impuestos por Hollywood", dijo Ortega.

Entre los títulos reconocidos en esta categoría se encuentran "I am Joaquin/ yo soy Joaquín" (1968)  y "Zoot Suit" (1981), ambas de Luis Valdez, este último basado en el juicio de asesinato de Sleepy Lagoon donde un grupo de jóvenes mexico-americanos fueron culpados injustamente.

También sobresale el filme "El Norte" (1983) de Gregory Nava, sobre dos hermanos guatemaltecos que cruzan como indocumentados la frontera en busca del 'sueño americano'. 

La productora y guionista mexico-americana Nancy De los Santos llegó a finales de la década de los ochenta a la ciudad de Los Ángeles con un solo propósito en mente: cambiar el estereotipo negativo de los latino en el medio del entretenimiento.

"Me quería unir a ese movimiento que aun existe para cambiar la imagen de los hispanos. Creo que la mejor técnica para esto es siempre tener presencia en la pantalla", dijo De los Santos.

Esta hispana es la productora ejecutiva de películas como "Mi Famila" (1995), protagonizada por Jenifer López y Jimmy Smith, y "Selena" (1997)  film biográfico sobre la reina del 'tex-mex'.

"Recuerdo que cuando inicié comenzabamos a escalar esa montaña por el cambio. Personas como los directores Gregory Nava, Jesús Daviño y Silvia Morales, todos nos abrimos el camino", dijo De los Santos.

Para la productora existe un Hollywood que es enorme y glamoroso, pero también existe un Hollywood latino que es a la par enorme y hermoso.

"Debemos trabajar en ambos. Como guionista tengo la capacidad de escribir proyectos hispanos y aquellos que no tienen nada que ver con nuestra cultura", agregó.

Sin embargo la presencia latina actual de Hollywood parece seguir en conflicto en una ciudad donde casi el 50 por ciento de la población es hispana.

Según la Organización Hispana de Actores Latinos (HOLA), los interpretes identificados como hispanos representan del 4 al 5 por ciento de la industria estadounidense, porcentaje que no se puede equiparar con los 50.5 millones de latinos que residen en el país.

"En la década de los cincuenta había más actores latinos trabajando que hoy en día. El arte de contar nuestras historias es muy importante, un pueblo sin cultura y arte es un pueblo sin alma", dijo el director de cine y teatro José Luis Valenzuela, otra figura hispana que opta por el cambio en la industria.

A Valenzuela le parece importante desarrollar una sociedad global pero cree que Estados Unidos está lejos de ello por contar con medios de comunicación aun muy segregados.

"Nosotros como hispanos hacemos nuestros propios proyectos para poder cambiar la norma".

Como ejemplo, Valenzuela mencionó el filme que dirigió en el 2000, "Luminarias", una historia sobre cuatro amigas latinas, profesionales e independientes. Una sátira parecida a la popular serie estadounidense "Sex & the city".  

Un escenario que no se ve todos los días en las salas de cine estadounidenses.

Y es que a pesar de que existen miles de artistas hispanos, la industria parece darle preferencia  a los actores anglos, aun cuando el personaje es latino.

La más reciente controversia sucedió hace un par de meses c se anunció la nueva producción de la película "Siete amigos de Pancho Villa y la mujer de siete dedos", con el actor Johnny Depp como protagonista.

Sin embargo, éste último rechazó la oferta al declarar que pensaba que 'un mexicano debía de interpretar el papel'.

El hecho de que los latinos son la minoría que más rápido crece y un fuerte componente de la economía en Estados Unidos, no parece beneficiar la situación.

"Creo que el sentimiento anti-inmigrante en el país también afecta. Hay muchos más afroamericanos, asiáticos e inclusive indios representados en los medios", agregó Ortelly.

Al preguntarle a la actriz de origen mexicano cual ha sido su mayor logro como una intérprete estereotipada, dijo que es la voz que se ha ganado.

"Ahora más que nunca no tengo miedo de alzar la voz y exigir cambios" concluyó Ortelly.

Porque como también declaró De los Santos,  "en Hollywood uno tiene que mantener una perspectiva positiva. Si no, tal vez ni siquiera debes de estar ahí".

 

'Óscar': un mexicano muy conocido

El éxito de la industria cinematográfica en Hollywood creció tan rápido que pronto se creó la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas en 1927.

Desde entonces se ha llevado a cabo una ceremonia donde se reconoce lo más destacado en la industria del cine.

Como premio se diseñó la estuatilla de 13.5 pulgadas de altura llamada oficialmente Premio de la Academia al Mérito, pero conocido por todos como 'Óscar'.

Se cree que el origen de este sobrenombre surgió cuando la bibliotecaria de la Academia  Margaret Herrick vio por primera vez la estatuilla y comentó lo mucho que se parecía a su tío 'Óscar'.

También se cree que el modelo que se utilizó para diseñar la figura del 'Óscar' fue el actor mexicano Emilio 'indio' Fernández.

El diseñador de la estuatilla Cedric Gibbons estaba casado con la famosa actriz mexicana Dolores del Río, que fue quien sugirió a Fernández como modelo. 

Así fue como se creó este caballero que sostiene una espada de pie sobre un rollo de película.

El carrete cuenta con cinco círculos que representa las ramas originales de la Academia: Actor, director, guionista, productor y técnicos.

Este año se llevó a cabo la entrega número  83 de los Premios de la Academia que actualmente incluye 25 categorías.

  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.
  • LEAVE A COMMENT:

  • Join the discussion! Leave a comment.

  • or
  • REGISTER
  • to comment.
00:00 / 00:00
Ads destiny link